El dictamen aprobado en primera votación será visto en el Pleno en siete días. Foto: gob.pe
El dictamen aprobado en primera votación será visto en el Pleno en siete días. Foto: gob.pe

El Pleno del Congreso aprobó, en primera votación, un dictamen que establece que ninguna persona pueda ser procesada, sancionada o condenada por delitos de o crímenes de guerra por hechos ocurridos con anterioridad a julio de 2002.

La congresista Martha Moyano, presidenta de la Comisión de Constitución, fue la encargada ed sustentar el dictamen.. (Congreso de la República/JDíaz)
La congresista Martha Moyano, presidenta de la Comisión de Constitución, fue la encargada ed sustentar el dictamen.. (Congreso de la República/JDíaz)

DETALLES

La congresista (Fuerza Popular), presidenta de la, fue la encargada de sustentar la propuesta.

La legisladora explicó que el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional entró en vigencia en el Perú el 1 de julio de 2002, por lo tanto, los hechos ocurridos antes de esa fecha no pueden ser calificados como delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra.

“De ninguna manera esa tipificación (del delito) puede servir para convalidar situaciones de injusticia, ni para distorsionar los fines de la pena y puedan servir para la venganza”, afirmó.

El congresista (Fuerza Popular) señaló que el proyecto tiene como finalidad restaurar la legalidad en el Perú.

En ese sentido, mencionó que hay militares que superan los 80 años y afrontan procesos penales por luchar contra el terrorismo.

Fernando Rospigliosi cuestionó que existan militares que superan los 80 años y son procesados. (Foto: GEC)
Fernando Rospigliosi cuestionó que existan militares que superan los 80 años y son procesados. (Foto: GEC)

Mientras que desde la izquierda, congresistas como (Cambio Democrático) consideró que se pretende dar impunidad a los miembros del Grupo Colina.

“El proyecto trata de limpiar a las Fuerzas Armadas y a los militares. Tenemos que rechazar profundamente esta iniciativa. Sabemos que instancias internacionales van a observar la ley”, afirmó.

Tras un extenso debate, el dictamen se aprobó con 60 votos a favor, 36 en contra y 11 abstenciones. La segunda votación del proyecto se tendrá que realizar en siete días calendario.

Cabe precisar que la congresista Sigrid Bazán anunció la presentación de una reconsideración a la votación.

ANÁLISIS

El penalista Andy Carrión explicó que los delitos de lesa humanidad fueron incorporados en la legislación peruana a partir del año 2003. Sin embargo, en el país se estuvo aplicando de manera retroactiva.

“Lo que busca el Congreso es afianzar la idea de que solo se pueden aplicar delitos de lesa humanidad desde que entraron en vigencia en el Perú”, indicó.

En diálogo con Correo, el abogado precisó que no solo hay militares o policías procesados por delitos de lesa humanidad, sino también terroristas que podrían haber sido condenados con esa figura.

“La norma del Congreso no significa dejar sin efecto estas sentenciadas condenatorias, pero los afectados podrían interponer un recurso de hábeas corpus y acogerse a esta ley”, indicó.

Alberto Fujimori, según su abogado Elio Riera, ya no participará en todas las audiencias del caso Pativilca. (Justicia TV)
Alberto Fujimori, según su abogado Elio Riera, ya no participará en todas las audiencias del caso Pativilca. (Justicia TV)

Sobre este punto, Carrión mencionó que será importante determinar quiénes fueron condenados bajo la figura de lesa humanidad, porque en rigor, a muchos de ellos se les puede haber sentenciado por el delito de homicidio calificado.

“El señor que tuvo uno de los casos más importante, él no podría decir que lo han condenado por lesa humanidad y que su caso pasa al archivo, no. Él ha sido condenado por homicidio calificado y secuestro agravado”, recordó.

Finalmente, consideró que es un error que los jueces apliquen de manera retroactiva la norma.

“Jurídicamente lo que hace este proyecto es precisar una interpetación que por sí misma ya está clara, que desde el 2003 en adelante son edlitos de lesa humanidad”, apuntó.

Las bancadas de izquierda hicieron referencia al expresidente Alberto Fujimori durante el debate de la polémica norma. Foto: gob.pe
Las bancadas de izquierda hicieron referencia al expresidente Alberto Fujimori durante el debate de la polémica norma. Foto: gob.pe