Ministra Flor Pablo: “La igualdad de género es una política de Estado" (VIDEO)
Ministra Flor Pablo: “La igualdad de género es una política de Estado" (VIDEO)

La identificación de errores y polémicas referencias en textos escolares, con motivo de la aplicación del enfoque de género en el currículo nacional, llevó ayer por tercera vez a que un titular del Ministerio de Educación (Minedu) se presente ante el Congreso como parte de un proceso de interpelación.

La llamada en esta ocasión fue la ministra  Medina, segunda en el cargo en la gestión de Martín Vizcarra tras la salida de Daniel Alfaro hace poco más de dos meses, quien llegó al Palacio Legislativo alrededor de las 9 a.m. 

La titular del sector recalcó que el Minedu apunta a implementar una educación integral y sin discriminación, destacando que “la igualdad de género es una política de Estado”. Sobre los polémicos enlaces en textos escolares con contenido sexual, explicó que se abrieron procedimientos administrativos a los presuntos responsables.

No obstante, durante la sesión, diversos congresistas, entre ellos miembros de las bancadas de Fuerza Popular (FP) y el Partido Aprista, exigieron la modificación y el esclarecimiento de las pautas para la aplicación del cuestionado enfoque en el plan de estudio escolar, mediante el cual se generarían dudas en la identificación biológica y sexual de los niños y niñas.

También criticaron un aparente “ablandamiento” en los libros escolares donde se da cuenta de la violencia generada por organizaciones terroristas, como Sendero Luminoso (SL) y el MRTA, y se les habría denominado “grupos subversivos”; además de lamentar la poca presencia del sector al interior del país.

Las bancadas de oposición recalcaron que la presencia de la ministra, ante un pedido de interpelación, no responde a un presunto interés de “traer abajo” el currículo escolar, sino a la labor de fiscalización del Congreso.

EXPOSICIÓN

Poco antes de responder al pliego interpelatorio de 29 preguntas, la titular del Minedu solicitó al presidente del Congreso, Daniel Salaverry, hacer uso de la palabra. Ante la sorpresa de varios parlamentarios presentes, la responsable del Minedu inició su presentación manifestando que las interpelaciones y censuras contra exministros debilitaron la institucional del sector, el cual es “estratégico” para el desarrollo del país.

“Durante este Gobierno ya tenemos tres ministros interpelados, de los cuales dos han sido censurados por este Congreso. Esto ha traído como consecuencia -y eso es lo delicado- un cambio continuo de ministros que debilita la institucionalidad del sector Educación, que es un sector estratégico para el desarrollo de nuestro país”, afirmó en alusión al proceso que atravesaron los exministros Jaime Saavedra y Marilú Martens ante el actual Parlamento.

Pablo Medina, quien se llamó “la ministra de todos los peruanos y peruanas”, defendió la elaboración del currículo escolar, basado en 7 enfoques transversales, entre ellos, la igualdad de género: “Voy a comenzar mencionando que la igualdad de género es una política de Estado y es una política que no es reciente en nuestra educación, tiene más de 10 años en nuestro sector. Este enfoque propone la igualdad entre hombres y mujeres”.

Ya en su intervención, la ministra enfatizó que, sobre los errores detectados en los textos escolares, existen 17 procedimientos administrativos en curso, de los cuales seis fueron dispuestos por la Secretaría Técnica del Minedu; y, como medida cautelar, se procedió a la separación de los funcionarios hasta que culminen las investigaciones, fase en que se remitirá al Congreso toda la información del caso.

Sostuvo que la entidad, mediante un oficio, solicitó al Ministerio Público inicie una investigación del caso en paralelo y tomen las medidas correspondientes; y recalcó que desde el sector “no existe ninguna política de confidencialidad sobre la elaboración de textos del Ministerio de Educación”.

Anunció también la creación de un equipo de 17 especialistas ajenos a la institución, encargados de revisar y presentar sus recomendaciones en 45 días sobre las fallas que observen en los textos escolares; mientras que otro grupo formulará en 60 días una nueva estructura orgánica para los agentes a cargo de la elaboración y/o reimpresión de los citados libros.

Consultada sobre el uso del término “conflicto armado” para referenciar los años de violencia en el país, indicó que “no se propone negar que hubo terrorismo en el país”: “Buscamos que nuestros estudiantes tengan pensamiento crítico e histórico, a través del análisis de diversas fuentes de información (...) Por ello, sostenemos que no se está dando un tratamiento superficial del tema”.

DEBATE

Por su parte, el vocero de FP, Carlos Tubino, quien fue el primero en intervenir, mostró su indignación y preocupación ante la aparente presencia de una “ideología de género” en los textos escolares, la cual formaría parte de una corriente de pensamiento que “lo que hace es impulsar la asexualización del ser humano”.

Su compañera Tamar Arimborgo se refirió al sector como “Sodoma y Gomorra”, y sostuvo que “la función biológica del sexo y de su anatomía orgánica es la reproducción y no el placer”.

Los apristas Javier Velásquez Quesquén y Mauricio Mulder sostuvieron que las políticas públicas deben tener “objetivos claros” e instaron a la opinión pública a respetar el uso, por parte del Parlamento, de la interpelación.

Mulder no perdió la oportunidad de referirse al premier Salvador del Solar, por la reciente aprobación de la Ley del Cine y un aparente favorecimiento del mismo al tratarse de un ámbito en que el se desempeña.

Alberto Quintanilla (NP) consideró como “inconveniente” la realización de “una interpelación basada en una intolerancia cuasi ideológica, en la que se mezclan creencias religiosas cuando somos un Estado laico”. “Pidamos la mejora de la educación y no desde un punto de visto de intolerancia”, expresó.

En tanto, César Vásquez (APP) reconoció errores en el manejo del sector Educación, pero insistió en que la situación no sea promovida por un aprovechamiento político; mientras que Gino Costa (Liberal) dijo que el Congreso debe evitar “un abuso” de la interpelación y permitir que “la ministra haga su trabajo y saque adelante la educación pública”.

El portavoz del oficialismo, Jorge Meléndez, señaló que Pablo Medina “ha tenido la contundencia en sus respuestas y ha tenido la firmeza de defender la política de su sector”. Al cierre de esta edición, los legisladores continuaban debatiendo sobre la presentación de la titular del Minedu.

Defensoría: Se debe continuar con enfoque de género

La Defensoría del Pueblo exhortó a que se mantenga el enfoque de igualdad de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica.

Indicaron que se debe cumplir la decisión de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema. “Hoy más que nunca se requiere que desde la escuela se enseñe a eliminar los estereotipos machistas”, dijeron.

NOTA PREVIA

dio una conferencia al término de la interpelación en el Congreso,  y estuvo acompañada de la bancada de Peruanos por el Kambio.

Pablo resaltó que se debe considerar la edad de los niños para proporcionales la educación sexual, ya que están expuestos a muchas situaciones, entre ellas la violación.

"Lo que puedo decir ademas de opiniones es que la conclusión es que necesitamos hacer educación sexual en la educación porque los niños tienen que tener estrategas para cuidarse y protegerse, pues están  expuestos a muchas situaciones especialmente a la violaciones sexuales", comentó.

Añadió  que no hay que tenerle miedo a la educación sexual pues no se realiza de manera descontextualizada.

"Tenemos que hacer una educación sexual integral considerando la edad de nuestros niños, niñas y decirle a las familias que antes este planteamiento de la educación sexual, no le tengamos miedo, la educación sexual no se hace de manera descontextualizada, se hace respetando la edad, respetando los contextos, también hago una invitacion para que vayan a las escuelas, confiemos en los maestros, conversemos con los niños y juntos podemos hacer esta misión de proteger a nuestro hijos, a nuestras hijas", concluyó.