Jefa del Gabinete señaló que demanda busca velar por el equilibrio de poderes y la conservación del Estado de Derecho.
Jefa del Gabinete señaló que demanda busca velar por el equilibrio de poderes y la conservación del Estado de Derecho.

El Gobierno anunció ayer que presentará una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC) contra la ley que regula la cuestión de confianza, la cual fue aprobada el martes, por insistencia, durante la sesión del pleno del Congreso. La presidenta del Consejo de Ministros, , señaló que el Gobierno planteará una demanda de inconstitucionalidad ante el TC “para velar no solamente por el equilibrio de poderes, sino por la conservación del Estado de Derecho”.

MIRA ESTO | Ministro Luis Barranzuela intocable pese a fuga de “Los Dinámicos del Centro”

La premier catalogó dicha ley  como una “interferencia” que “genera una preocupación respecto al diálogo cercano de un poder del Estado como es el Poder Legislativo”.

Recordó que el Ejecutivo presentó una propuesta de equilibrio de poderes que  nació en el Acuerdo Nacional.

“No vamos a bajar los brazos en nuestro intento por llegar a un relacionamiento adecuado, respetuoso (con el Poder Legislativo), en el marco democrático y del equilibrio de poderes”, añadió Vásquez.

VACANCIA

Por su parte, el ministro de Justicia, Aníbal Torres, señaló que la cuestión de confianza “está íntimamente vinculada con la vacancia presidencial, que le compete al Congreso por incapacidad moral del presidente”.

A su juicio, estas regulaciones no se pueden tratar por separado, sino conjuntamente.

“Si se tratan por separado, limitando la confianza, entonces se produce un enorme desequilibrio entre el Ejecutivo y el Legislativo”, dijo Torres.

Lo mismo sucedería si se tratara por separado la vacancia presidencial sin tocar la cuestión de confianza, opinó.

Entre tanto, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, comentó que lo aprobado rompe el equilibrio de poderes y dificulta la propia labor del Ejecutivo “ante la posibilidad de que algún sector del Congreso pueda abusar de esta prerrogativa”.

Betssy Chávez, titular de Trabajo, exhortó a la oposición a trabajar conjuntamente “con una sola línea”.

Aníbal Quiroga, abogado constitucionalista: “Solo se deroga con cinco votos”

¿Es legítima la demanda de inconstitucionalidad que formulará el Ejecutivo contra la ley que regula la cuestión de confianza?

Es normal y natural que cuando una minoría pierde una votación en el Congreso, pretenda ir al Tribunal Constitucional. Es una facultad de control que está prevista en la Constitución. Por lo tanto, sobre eso no hay ninguna objeción. Es así como está hecho el sistema.

¿Qué aspectos tendría que evaluar el TC después de la experiencia de cierre del Congreso en 2019?

El TC tiene que evaluar no solo lo que dice la Constitución sino también los efectos perniciosos de la disolución del Congreso de 2019 sobre el sistema político y las consecuencias constitucionales del cierre del Parlamento, así como la elección apresurada de un Congreso populista que se desempeñó tan mal en medio de la pandemia. Fue tan malo que terminó fagocitando a su propio creador, Martín Vizcarra. Todos esos son hechos posteriores a la última sentencia del TC sobre la materia y que estoy seguro no van a escapar a la evaluación actual del Tribunal (...). Es una oportunidad excelente para actualizar la jurisprudencia porque la jurisprudencia va evolucionando conforme a los cambios históricos y sociales, políticos y económicos de cada país.

¿Qué se prevé en la votación de un TC con solo seis miembros tras la muerte de Carlos Ramos Núñez?

Se hace más difícil el desbalance porque, de acuerdo con nuestra Constitución, se requieren cinco votos para que una ley se declare inconstitucional. Lo señala la Ley Orgánica del TC. Si no se juntan los cinco votos, la ley aprobada por el Congreso es válida. Por lo tanto, las posibilidades para el demandante (el Ejecutivo) se han reducido, no para el demandado.

Si hubiese un empate, ¿qué se prevé?

Si hubiese empate, la Ley Orgánica del TC le da el voto dirimente a la presidenta. Entonces, si hubiese un empate de 3 a 3, la presidenta tiene el voto dirimente, pero con 4 a 3 no hay sentencia. Tiene que haber cinco votos. Para que la ley del Congreso sea derogada tiene que haber cinco magistrados del TC que digan que es inconstitucional.

¿Es más probable, entonces, que el TC le de la razón al Congreso?

Tengo la confianza de que la ley va a ser validada porque está dentro de los parámetros constitucionales. No altera ningún equilibrio de poderes, al contrario, más bien retira de la sien del Congreso esa pistola de amenaza permanente.

Aníbal Quiroga

Jurista. Profesor principal, abogado y magíster en investigación jurídica de la Pontificia Universidad Católica. Doctorando por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, entre otros. Responsabilidades Administrativas de la Contraloría General de la República.