Pedro Castillo fue denunciado constitucionalmente por el presunto delito de traición a la patria. (Foto: Presidencia)
Pedro Castillo fue denunciado constitucionalmente por el presunto delito de traición a la patria. (Foto: Presidencia)

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso verá la denuncia presentada por el presunto delito de traición a la patria contra el presidente de la República, Pedro Castillo, este viernes 27 de mayo desde las 11:00 a.m.

Ese día se analizará el informe de determinación de hechos, pertinencia de pruebas y recomendación de la denuncia constitucional 219, presentada por los ciudadanos Fernán Altuve, Ángel Delgado, Lourdes Flores Nano y otros.

Estos últimos presentarán un escrito de precisión de hechos y medios probatorios, respecto de la acusación contra Castillo Terrones por presunta infracción de los artículos 32, 54, 110 y 118 (incisos 1, 2 y 11) de la Constitución.

También se verá un pedido formulado por la congresista Norma Yarrow (Avanza País), quien solicitó que la audiencia de la denuncia constitucional contra el mandatario sea pública y presencial.

Cabe indicar que el abogado de Castillo Terrones, José Palomino Manchego, solicitó presentarse de manera presencial ante la subcomisión para la audiencia del caso de este viernes.

Fundamentos de la denuncia

Según los fundamentos de hecho de la denuncia, los días 24 y 25 de enero, la cadena internacional CNN transmitió una entrevista al jefe del Estado en la que él se pronunció sobre la posibilidad de otorgar a Bolivia una salida al mar.

“No lo dije como presidente. Es una idea. Pero ahora le consultaremos al pueblo. Para eso se necesita que el pueblo se manifieste. Si el Perú está de acuerdo…jamás haría que cosas que el pueblo no quiera”, dijo Castillo Terrones aquella vez.

“Yo no lo estoy diciendo que le voy a dar el mar para Bolivia (…) Ahora nos pondremos de acuerdo, le consultaremos al pueblo. Para eso se necesita que el pueblo se manifieste”, agregó Pedro Castillo, según lo que señala la acusación.

Otros temas

Según la , se dará cuenta de la denuncia constitucional presentada por Yarrow Lumbreras contra la vicepresidenta y ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte, con el fin de inhabilitarla de la función pública por 10 años.

En el documento se detalla que Boluarte habría infringido el artículo 2 al no haber consignado el nombre del cónyuge de su hermana en su declaración jurada de intereses, pues fundamenta que la norma estipula que se debe colocar la relación de parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, es decir, debió declarar la información de su familia directa y los nombres de los cónyuges de sus hermanas.

Seguidamente, Yarrow Lumbreras sustenta que la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) infringió el artículo 38 de la Carta Magna al omitir en su declaración jurada de intereses el nombre de su cuñado.

La congresista de Avanza País también asevera que se habría cometido una infracción al artículo 126 de la Constitución, pues -según un informe de la Contraloría- Boluarte Zegarra firmó documentos como presidenta de la asociación privada Club Departamental Apurímac siendo funcionaria.

De otro lado, la subcomisión analizará un escrito presentado por el abogado de Ántero Flores-Aráoz sobre la responsabilidad del exprimer ministro, en el marco de la denuncia constitucional 132 por las muertes de Inti Sotelo y Brian Pintado durante las protestas de noviembre del 2020.

Por el mismo caso, el abogado del expresidente Manuel Merino de Lama pidió que se reciba el testimonio de dos personas más en la audiencia.