• Política
  • Perú
  • Mundo
  • Lima
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • Tendencia
  • Salud
  • Videos
Logo de diariocorreo
Tecnología: El evento que busca potenciar la educación en ciencias de la computaci | CORREO
  • AREQUIPA
  • AYACUCHO
  • CHIMBOTE
  • CUSCO
  • HUANCAVELICA
  • HUANCAYO
  • HUÁNUCO
  • ICA
  • LA LIBERTAD
  • LAMBAYEQUE
  • LIMA
  • PIURA
  • PUNO
  • TACNA
  • TUMBES
domingo, 18 de abril de 2021
Tecnología

El evento que busca potenciar la educación en ciencias de la computación en el Perú

En la segunda edición del Computer Science Education Conference 2020 (CSEC 2020), se dialogará sobre el pensamiento computacional en los colegios peruanas

El programa Code en Mi Cole, ganador del concurso Startup Perú 5G del Ministerio de la Producción (PRODUCE), impulsa la charla Computer Science Education Conference 2020 (CSEC 2020). (Foto: Code en Mi Cole)
El programa Code en Mi Cole, ganador del concurso Startup Perú 5G del Ministerio de la Producción (PRODUCE), impulsa la charla Computer Science Education Conference 2020 (CSEC 2020). (Foto: Code en Mi Cole)
Redacción Diario Correo
Actualizado el 01/12/2020 07:00 p.m.

A falta de poco más de un año para realizarse la prueba PISA 2022 (reprogramada para llevarse a cabo en la primavera de ese año luego de que la pandemia impidiera que se realice en el 2021), llega la segunda edición de la Computer Science Education Conference (CSEC 2020), una charla que convocará a más de 10 mil profesores y panelistas internacionales para hablar de la importancia de incentivar la lógica de algoritmos y las matemáticas en los estudiantes peruanos.

MIRA: Disney+, Zoom y Vimeo Create, entre las mejores aplicaciones del año en Google Play

La primera edición del CSEC se desarrolló en noviembre y diciembre del 2019 en tres sedes: Arequipa, Cuzco y Lima. Mientras que la CSEC 2020, a realizarse el viernes 4 y sábado 5, será totalmente virtual y además gratuita, pues busca generar un espacio de discusión entre expertos y docentes sobre las ciencias de la computación y el pensamiento computacional en la educación peruana.

“En el jardín de niños, un docente debería saber explicar cómo se detectan y se corrigen errores entre el envío de datos de dos computadores en la internet. Una pregunta para secundaria sería cuál es el costo computacional de ordenar un millón de enteros de 32 bits que no entran en una memoria principal. Es decir, hace falta entender qué cosa es computación para llevar esto al nivel del pensamiento computacional en los niños y adolescentes”, explicó durante una conferencia de prensa virtual a la que asistió Correo, Ernesto Cuadros Vargas, doctor en Ciencias de la Computación y consultor del Ministerio de Educación (MINEDU) desde hace siete meses.

Los profesores de los talleres dictados por Code en Mi Cole quieren incentivar en los alumnos la creatividad. (Fuente: Code en Mi Cole)
Los profesores de los talleres dictados por Code en Mi Cole quieren incentivar en los alumnos la creatividad. (Fuente: Code en Mi Cole)
Los talleres se concentran en lecciones sobre programación y matemáticas. (Fuente: Code en Mi Cole)
Los talleres se concentran en lecciones sobre programación y matemáticas. (Fuente: Code en Mi Cole)

Esperando no volver al puesto 64 (de 77 países), como le sucedió al Perú en la prueba PISA 2018, expertos de Argentina, Uruguay, Brasil y Bolivia se reunirán en la CSEC 2020 para incentivar el diálogo con los especialistas peruanos sobre la promoción de iniciativas como el pensamiento computacional en los alumnos y la arquitectura digital.

“El plan de arquitectura digital muestra cómo se debería construir el cableado de banda ancha en todo el Perú, desde el punto central del cable en una provincia hasta el cable de red del presidente de la República. Hoy, no basta darle internet a un pueblito, porque se trata de un solo canal de internet que puede tener fallas debido a los servidores”, explicó Cuadros.

Como ejemplo, el experto mencionó que los millones de productores agrarios no tienen cómo articular la salida y exportación de sus papas, porque su trabajo de comunicación es a mano, mediante papeleo. “Una persona puede hacer una labor manual cuando es posible procesar cinco operaciones en un día, pero, si tienes que procesar un millón por segundo, ni hablar, no se puede”, expresó.

En la conferencia de prensa ofrecida por el programa Code en Mi Cole, se explicó que las dimensiones del pensamiento computacional (descomposición del problema, reconocimiento de patrones, abstracción y desarrollo de algoritmos) se deberían implementar como materia regular de enseñanza en los colegios del país.

En un video de un programa escolar en Nueva Zelanda, se observa cómo los estudiantes aprenden a identificar la lógica de algoritmos en una clase de computación de jardín de niños. “Las mentes son inteligentes, pero lentas. Con el pensamiento computacional se busca que la mente esté preparada para procesar millones de datos por segundo”, agregó Cuadros.

Una cita internacional

El programa Code en Mi Cole, ganador del concurso Startup Perú 5G del Ministerio de la Producción (PRODUCE), impulsa dos actividades importantes a nivel nacional: la Hora del Código, una campaña realizada en 180 países, y la charla Computer Science Education Conference 2020 (CSEC 2020).

Los conferencistas que participarán del CSEC 2020 son Jörg Dehnert, representante de la Fundación Friederich Naumann para la Libertad (Alemania); Ernesto Cuadros Vargas, co-fundador de la Sociedad Peruana de Computación; Mónica Retamal, directora Ejecutiva de Fundación Kodea (Chile); y finalmente, Leonardo Ortiz y Lara Sepúlveda Machado, representantes de la organización sin fines de lucro Code.org.

Algunos de los panelistas peruanos que estarán en el diálogo son Ricardo Zapata, especialista de Innovación y Tecnología del Minedu; Juan Pablo de la Guerra Urioste, gerente de Educación y Deportes de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Entre los invitados extranjeros, estarán presentes Eugenia Cortona, representante del Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires; Fernando Schapachnik, director del programa Vacaciones en TIC de Program.ar; Ricardo Zapata, jefe de Pensamiento Computacional de Plan Ceibal en Uruguay; Daniela García, CEO fundadora de Elemental en Bolivia; Ilana Milkes, CEO fundadora de World Tech Makers en Colombia; y Fabio Szigmond, co-fundador de Mundo Maker en Brasil.

Los alumnos aprenden a utilizar las Tecnologías de la Información (TIC's), pero principalmente a reconocer patrones y desarrollar un pensamiento lógico sobre algoritmos. (Fuente: Code en Mi Cole)
Los alumnos aprenden a utilizar las Tecnologías de la Información (TIC's), pero principalmente a reconocer patrones y desarrollar un pensamiento lógico sobre algoritmos. (Fuente: Code en Mi Cole)

Code en Mi Cole

La segunda actividad promovida por el programa Code en Mi Cole es la Hora del Código, un evento mundial donde se convoca a instituciones educativas para que, por una hora, puedan enseñarle ciencias de la computación a sus estudiantes.

Code en Mi Cole es un programa privado respaldado por la incubadora de negocios Kanam, de la Universidad Católica de San Pablo en Arequipa. Además, es organizado por Sumatec, empresa del especialista en Comercio Internacional, Kenny Lazo.

“Llevamos cuatro años buscando poder crear actividades para los estudiantes de nuestra generación. Queremos formar las próximas generaciones de los creadores de Latinoamérica. Como sabemos que la educación es muy importante, creamos diversas actividades para hablar sobre el conocimiento computacional”, expresó Kenny Lazo en conferencia de prensa.

Ambas actividades buscan que los docentes y estudiantes peruanos aprendan sobre programación computacional con herramientas propias de la ciencia. El programa Code en Mi Cole, que organiza estos encuentros, también se autosostiene dictando clases en una academia para padres de familia. Y, en alianza con diversas organizaciones, trabaja con programadores, quienes capacitan a los profesionales que dictan los talleres.

TE PUEDE INTERESAR

  • Los videos y creadores que fueron tendencia en YouTube Perú en 2020
  • Estados Unidos: FDA fija reunión para evaluar la posible vacuna de Moderna
  • Amazon Black Friday 2020: las mejores ofertas que puedes encontrar en la tienda virtual


Tags Relacionados:

PISA

educación

NO TE PIERDAS

Contenido de Mag.

Alejandra Guzmán: el impactante relato de Frida Sofía como respuesta al video de su madre en defensa de su abuelo

Alejandra Guzmán: el impactante relato de Frida Sofía como respuesta al video de su madre en defensa de su abuelo

Actores de “Mil oficios” que han muerto

Actores de “Mil oficios” que han muerto

Cómo evitar que tus amigos sepan con quién hablas en WhatsApp Web

Cómo evitar que tus amigos sepan con quién hablas en WhatsApp Web

Netflix: Mira aquí el tráiler de la segunda  temporada de “Luis Miguel, la serie”

Netflix: Mira aquí el tráiler de la segunda temporada de “Luis Miguel, la serie”

Diego Boneta: “En la segunda temporada se ve a un Luis Miguel más humano”

Diego Boneta: “En la segunda temporada se ve a un Luis Miguel más humano”

“Luis Miguel, la serie” 2: horario de estreno en todos los países de la serie de ‘El Sol de México’

“Luis Miguel, la serie” 2: horario de estreno en todos los países de la serie de ‘El Sol de México’

Anuncios de interés

últimas noticias

¿Por qué algunas de las grandes tecnológicas no quieren que sus empleados trabajen de forma remota?

¿Por qué algunas de las grandes tecnológicas no quieren que sus empleados trabajen de forma remota?

Código QR: Cinco beneficios y cómo utilizarlo en pandemia

Código QR: Cinco beneficios y cómo utilizarlo en pandemia

Google rinde homenaje con un doodle a Johannes Gutenberg, el “padre de la imprenta”

Google rinde homenaje con un doodle a Johannes Gutenberg, el “padre de la imprenta”

Cargando siguiente...

Logo de diariocorreo
Director Periodístico
DIRECTOR DE Correo
Empresa Editora Correo
Jr. Santa Rosa #300 Lima 1 Perú
Copyright © diariocorreo.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados