LA POLIFONÍA EN LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO, de Domingo Varas Loli, es una valiosa contribución al desarrollo de los estudios literarios y una invitación al cultivo del ensayo.
LA POLIFONÍA EN LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO, de Domingo Varas Loli, es una valiosa contribución al desarrollo de los estudios literarios y una invitación al cultivo del ensayo.

Conocí a a inicios del presente siglo y, desde la primera vez que traté con él, me llamó la atención su particular forma de ser. Por un lado, su lento caminar, su actitud apática y sus signos de informalidad nos obligaban a mantenernos a cierta distancia; pero, por otra parte, su apego a los libros (siempre abrazados a su pecho), ese vicio envidiable de hurgar en los datos poco conocidos sobre autores y libros, sus nutridas conversaciones, su agudeza intelectual y su compromiso entrañable con la lectura de estudio nos generaban franco respeto y consideración.

VER MÁS: Literatura infantil y juvenil de La Libertad para escuelas y colegios

Estudio concienzudo

Sin embargo, esa imagen de su “primer lado” (la del intelectual desenfadado e informal) contrasta sobremanera con la imagen que LA POLIFONÍA EN LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO proyecta sobre su autor. En este libro, Domingo Varas nos da indiscutibles muestras de lo que implica el estudio meticuloso y la producción académica hecha a consciencia. En “La polifonía”, nuestro intelectual trujillano exhibe pruebas fehacientes de un estudio paciente, prolijo y responsable; pero también de su vasto conocimiento de la obra de Mario Vargas Llosa, de su capacidad intelectual, del manejo de fuentes confiables y de su cuidado con el lenguaje académico.

LA POLIFONÍA EN LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO, de Domingo Varas Loli, es una estimable contribución al desarrollo de los estudios literarios, en nuestro país. Y, al mismo tiempo, se constituye en un referente de consulta ineludible para quienes deseen desentrañar una de las más grandiosas obras de nuestro Premio Nobel. Con este libro, Domingo hace un invaluable aporte académico y cultural al mundo de habla hispana; y, simultáneamente, fecunda con buena simiente este casi estéril campo del ensayo, en nuestra región.

VER AQUÍ: Juan Alberto Osorio: Literatura regional de Sicuani, Cusco

La primera edición

Este libro se publicó inicialmente el año 2019 (Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego). Lamentablemente, sus 500 ejemplares pasaron casi desapercibidos y no se comentó prácticamente nada sobre este valioso trabajo.

Aparte de los siete capítulos que conforman el libro, en esta primera edición, destacan los epígrafes consignados en una de las primeras páginas, citas tomadas de Mijail Bajtin (notable historiador, crítico literario y estudioso del lenguaje) y del Barón de Cañabrava (un personaje de La guerra del fin del mundo). Pero, además, llama la atención la categórica postura de Domingo Varas y la tesis principal expresada en la página de presentación:

“La guerra del fin del mundo es un paradigma en el que las relaciones intertextuales constituyen una veta de creatividad, porque mediante ellas el hipertexto se enriquece de los discursos preexistentes, los reelabora, enriquece y actualiza para narrar una historia que trasciende la dimensión espacial y temporal hasta convertirse en una alegoría de la realidad contemporánea”.

PUEDE LEER: Primaveras de Amor: historias que provocan curiosidad y deseo de leerlos

La segunda edición

Después de casi cinco años, Domingo Varas vuelve a la carga y nos presenta una nueva edición de “La polifonía en La guerra del fin del mundo”. Esta vez, el libro proyecta una mejor imagen como artefacto cultural y genera mayores expectativas en los estudiosos de la literatura. Gracias al buen trabajo realizado por el joven editor Luis Guissepi Quispe Palomino (Proyecto Disicultura), “La polifonía” se muestra más amigable, pero, al mismo tiempo, enriquecida en su contenido y respetuosa de los aspectos formales de la comunicación académica.

Además de las fotografías que abren o cierran algunos capítulos, el autor ha incluido un nuevo capítulo y un Post Texto. El libro está conformado, ahora, por ocho capítulos y un Post Texto. En los primeros capítulos, Varas Loli revisa la dinámica de las reflexiones teóricas sobre la literatura (específicamente, sobre la novela), a la luz de los planteamientos de destacados intelectuales como Bajtin, Sartre, Camus y otros. Luego incorpora, en la discusión, valiosísimas categorías como la polifonía, la intertextualidad y la hipotextualidad. A continuación, hace un análisis de las técnicas utilizadas por MVLL en “La guerra del fin del mundo” y valora la “recepción crítica” de esta obra (LGFM).

LEER AQUÍ: El mar en la poética de Juan Paredes Carbonell

Valor del Post Texto

Como una especie de epílogo, Domingo Varas ha incluido el testimonio de MVLL “Así escribí La guerra del fin del mundo”. Este “Post Texto” (así lo ha llamado) es un cierre sustancial, pues nos acerca a la trípode autor-obra-crítico y nos permite conocer del propio autor los entretelones del trabajo creativo y también las motivaciones; pero, fundamentalmente, las razones por las que Mario Vargas Llosa considera a La guerra del fin del mundo su “proyecto más ambicioso”.

Para terminar, diré que, si bien este trabajo de Domingo podría articularse más o mejor, o que el contenido de cada capítulo debería constituirse en un respaldo más consistente para su tesis (postura o valoración) …, “La polifonía en La guerra del fin del mundo” es un libro de un valor innegable. Con este aporte, su autor da un paso adelante en el ámbito de la crítica literaria y nos invita a seguirle en el cultivo de un género que tanta falta hace en el mundo académico y cultural: el ensayo.

LE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS