Entre los temas que desarrolla en su original y valioso libro el ingeniero y escritor Fransiles Gallardo figuran: El Perú y los desafíos de la ingeniería, entre otros.
Entre los temas que desarrolla en su original y valioso libro el ingeniero y escritor Fransiles Gallardo figuran: El Perú y los desafíos de la ingeniería, entre otros.

En el contexto de las celebraciones por el Bicentenario de nuestra independencia nacional, el Colegio de Ingenieros del Perú se adhirió al acontecimiento mediante la convocatoria a un concurso nacional para la publicación de libros alusivos al acontecimiento patriótico.

VER MÁS: Cuentos infantiles para la escuela

La obra ganadora fue “Kumpy Mayu”, del poeta, investigador e ingeniero civil Fransiles Gallardo Plasencia, quien se formó profesionalmente en la Universidad Nacional de Cajamarca, donde también integró el Grupo literario “Raíz Cúbica”. También es autor de varias obras literarias, como los poemarios “Estremecido gato montés”, “Arco iris de Magdalena”, “Ventisca (tu) desamor”; los libros de cuento “Puka yaku río de sangre”, “Entre dos fuegos historias de ingenieros” y la novela “Aguas arriba”.

En realidad, la valiosa obra tiene el sustento arqueológico de la arquitecta Ruth Shady Solís, responsable del Proyecto Caral, y el sustento técnico del ingeniero Jorge Alva Hurtado, exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería y exdecano nacional del Colegio de Ingenieros del Perú.

Contenido

El autor de la obra, respondiendo a su vocación literaria, empieza su libro con el poema “Kumpy Mayu – Río Angosto”, algunos de cuyos versos dicen: “AGUA PIEDRA KUMPY MAYU adivino dador divino / a verte estoy (ave verte a beberte // gavilán de mis alturas Kumpy Mayu serpiente de mis laderas / para mi sed / húmedas estalacticas humedales chorreras siderales // a verte estoy / ave verte a beberte / killakacha de Lachán reverente arawiku / ve viéndote estoy”.

Entre los temas que desarrolla en su original y valioso libro el ingeniero y escritor Fransiles Gallardo figuran: El Perú y los desafíos de la ingeniería; Las culturas prehispánicas peruanas; Cronología de las culturas y civilizaciones prehispánicas peruanas; La civilización Caral en el contexto nacional (hace 5 000 años); Los Cumbe o cumbicus: primeros hombres andinos cazadores y recolectores, que se desarrolló en la región Cajamarca; los Wakaloma en el contexto mundial, que constituyen el primer tipo de asentamiento alfarero del valle de Cajamarca, cuyos principales vestigios son las Ventanillas de Otuzco, así como la irrigación artificial proveniente de Kumpy Mayu.

PUEDE LEER: Saniel Lozano y la literatura de la emancipación

Historia del canal

Fransiles Gallardo explica que la puesta en funcionamiento del importante canal fue consecuencia de un proceso de más de 2000 años de acumulación de saberes propios de la ingeniería, así como de conocimientos técnicos transmitidos a través de las sucesivas generaciones que construyeron también diversas obras y la aplicación de conocimientos técnicos y matemáticos provenientes de la “civilización Caral hasta los Pacopampa y Waka Loma en la actual serranía de Cajamarca”.

El autor aclara que, aunque “no existe fecha exacta de su construcción, se calcula que la ejecución del canal de Kumpy Mayu se realizó entre los años 2000 a 1800 a. de C, en el Arcaico Tardío”.

También Fransiles explica que “El Ing. William Guillén Padilla, en un estudio realizado, señala la existencia de ofrendas y restos de los Waka Loma encontradas en la ciudadela de Wantar de Chavín, lo que presupone el intercambio étnico, cultural y religioso entre dos culturas prehispánicas”.

LEER AQUÍ: Escritores vallejianos de La Libertad

Antecedentes y descubrimiento

Asimismo, el autor manifiesta que, según los estudios del ingeniero George Petersen, “El acueducto de Kumpy Mayu o Cumbemayo fue encontrado en 1937 por Ernesto Puente, entonces administrador de la hacienda San Cristóbal (valle de Chilango, cerca de Magdalena), quien “al limpiar el terreno descubrió una acequia labrada en roca, así como pedrones y paredes con inscripciones petroglíficas.

En 1938, el P. Alberto Gridillo visitó la acequia y escribió unas notas sobre su descubrimiento. Asimismo, en 1941, Julio C. Tello también visitó la zona e hizo una breve descripción sobre el extraordinario acueducto.

LEER MÁS: La poesía alada y romántica de Manuel Alcalde

Conclusiones

Como puntos culminantes de la importante obra se destacan varios hechos fundamentales: la investigación realizada constituye una reivindicación histórica del ingeniero peruano, o kíllacachas de todos los tiempos, incluido de manera específica el ingeniero cajamarquino y los talladores de piedra de Porcón; tallar la roca en la propia roca necesitó de conocimientos artesanales de alto nivel, debido a que los mínimos errores en el tallado originarían serias desviaciones hidráulicas; asimismo se destaca que las pendientes aplicadas en las paredes y en el fondo del canal, así como los quiebres con ángulos de 90 grados, lisos, pulidos y perfecto, no permitían márgenes de error.

Finalmente, se señala que Cajamarca no es solo la capital del carnaval peruano y el escenario donde se inició el encuentro entre las culturas europea – hispánica y americana, sino que es también la tierra propicia de intelectuales e ingenieros desde la época de las culturas Cumbe o Cumbicus, Wakaloma y Caxamarcas.

LE PUEDE INTERESAR: Número emblemático de la revista “Rayuelo”

Se enfatiza que hace unos 2000 años la extraordinaria e incomparable obra fue construida por ingenieros peruanos, con tecnología peruana creada aquí mismo, producto de la asimilación técnica y científica de las culturas de su tiempo.

El canal hidráulico mencionado demuestra de manera categórica que “El Perú es un país de ingenieros o k’illacachas”. “Las múltiples obras esparcidas sobre y bajo la superficie de nuestra patria son evidencia de la inmensa capacidad y real presencia de los ingenieros peruanos”.

La trascendental gobra constituye el homenaje de los ingenieros peruanos a la celebración del Bicentenario de la independencia de nuestra patria.

TAGS RELACIONADOS