Francisco A. Távara Córdova (Piura, 1951) es abogado por la Universidad Nacional de Trujillo, con maestrías en la PUCP, doctorado en la UNMSAM, y magistrado peruano. Vocal titular de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Fue presidente de la Corte Suprema y del Poder Judicial en el periodo 2007-2008, y de manera interina en julio de 2018. Fue también jefe de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), desde junio de 2002 a diciembre de 2006; y presidente del Jurado Nacional de Elecciones (2012-2016). Gestó la reivindicación de César Vallejo. Asimismo, ha escrito ensayos en torno a la obra vallejiana, los cuales revisamos enseguida.
VER MÁS: Los registros atávicos de Diandra García
Proceso Vallejo
Germán Patrón Candela fue el primero en investigar “El proceso Vallejo”. Estudió profundamente el caso de encarcelamiento de nuestro vate. Realizó el acercamiento sistémico para lograr la verdad y justicia. Su libro, a más de tres décadas de publicado, continúa siendo texto de investigación por su acuciosidad metodológica y en cual se concluye contundentemente la inocencia de Vallejo. Este hecho es validado por Francisco Távara.
Injusticia
César Vallejo, además de la injusticia literaria de su época, también experimentó la injusticia del servicio judicial, ya observado desde entonces por una insistente crítica social. Estremece rememorar el escenario político y los hechos que motivaron el encarcelamiento del poeta el 6 de noviembre de 1920 hasta el 27 de febrero de 1921. Fueron 113 días. No obstante que César Vallejo, en 1917, se desempeñó como juez de Paz durante aproximadamente un año.
PUEDE LEER: La medicina y la religión: más cerca que nunca
Reivindicación
El Poder Judicial liderado por Francisco Távara reivindicó a Vallejo, y al considerar que fue un “injusto reo”, organizó una serie de actividades académicas en la Universidad Nacional de Trujillo, en donde el vate estudió antes de irse a Europa. Asimismo, en coordinación con el Instituto de Estudios Vallejianos continúa en la tarea de mantener viva la verdad de la inocencia de nuestro poeta universal, quien nació un 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco.
Vallejo, de sus días en la cárcel, versó “El momento más grave de mi vida fue mi prisión en una cárcel del Perú” y luego, sentenció el impacto vivido: “En suma, no poseo para expresar mi vida, sino mi muerte”. Nadie como él sintió la injusticia, que también plasmó en su obra que aún conmueve al mundo, a más de un siglo.
El homenaje y reivindicación de Vallejo se realizó en Trujillo, en donde aún late el pensamiento del poeta, narrador y periodista, autor del innovador libro “Trilce” (Boletín Reforma en marcha, Lima - Año I - Nº 9 - noviembre de 2007).
VER AQUÍ: David Novoa y el itinerario de un poeta sin cielo
Centenario de Los Heraldos
Francisco Távara ha escrito “Los Heraldos negros a casi cien años de su publicación. Una mirada histórica de su recepción”, con motivo de la celebración del centenario de la publicación de su primera edición (1919). En este análisis se nota una aproximación orientada en la descripción y el comentario de los principales argumentos que se han propuesto sobre el auroral poemario vallejiano. El acercamiento se realiza combinando la investigación, comentario de textos, el análisis y la síntesis interpretativa. Léase: Távara Córdova, F. (2018). Archivo Vallejo, 1(1), 37–51.
PUEDE VER: Libros: tradición oral de la región La Libertad
Búsqueda de justicia
En el ensayo “La búsqueda de la justicia poética en Los Heraldos Negros de César Vallejo”, Távara propone analizar los poemas «El pan nuestro», «Nostalgias imperiales», «Terceto autóctono», «Mayo», «Aldeana» y «La cena miserable». Considera que el objetivo es identificar las reflexiones sobre la justicia que Vallejo plasma en estos poemas de LHN. Siendo así, fortaleceremos las ideas sobre la justicia asociadas a la experiencia vital del poeta. Revisar: Távara Córdova, F. (2019). La búsqueda de la justicia poética en Los heraldos negros de César Vallejo. Archivo Vallejo, 2(4), 185–206. https://doi.org/10.31381/archivoVallejo.v2n4.5191
LEER AQUÍ: Ternura e inocencia en El pequeño pirata de Alejandro Calle García
Prisión y familia en Trilce
Távara escribió “Las constantes temáticas de la prisión y la familia en el poemario Trilce (1922)” en el centenario de su publicación (2022), y nos orienta a revisar los aspectos que conforman el universo de la significación de Trilce.
En su caso, Távara centra su atención en dos tópicos fundamentales: la figuración de la madre (la familia centrada en su presencia y los rituales que giran en derredor suyo) y la representación de la cárcel. Para el desarrollo de las reflexiones sobre el primer tópico, toma como objeto de estudio los poemas XXIII y XXVIII, y para el segundo, los poemas: XXII, XVIII-LVIII y L. El análisis nos permite conocer más aún los elementos que comprenden al universo familiar desde la materialización del mundo; una construcción poética en la cual la presencia de la madre es figura capital, enérgica y fuerza productora de sentido, y su ausencia signa la experiencia de vida como traumática y vacía. Precisamente por ello, la experiencia de la prisión que comunican algunos poemas, el día a día tras las rejas, se torna experiencia sobrehumana correspondiente a las vivencias que provienen del mundo materno. Revisar: Távara Córdova, F. (2023). Las constantes temáticas de la prisión y la familia en el poemario Trilce (1922) de César Vallejo. Archivo Vallejo, 6(11), 19–45. Leámoslo.
LE PUEDE INTERESAR
- Salpo mágico: el nuevo destino turístico en la región La Libertad
- La Libertad: Presentan muro de 4,500 años de antigüedad en Huaca Tomabal
- Chicama: “Ciudad de leyenda, llave y perla del Valle” en la región La Libertad
- La Libertad: El imponente santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
- Cascas, un tesoro por descubrir en La Libertad
- La Libertad: La antigua iglesia de Jolluco, ubicada en la provincia de Gran Chimú
- La Libertad: Las “wankas” del distrito de La Cuesta