Iván Rodríguez cultivó con profundidad la crítica literaria, en cuyo campo ocupa especial atención el área de los estudios vallejianos.
Iván Rodríguez cultivó con profundidad la crítica literaria, en cuyo campo ocupa especial atención el área de los estudios vallejianos.

Al irse cerrando para siempre el año 2023, nos llegó la noticia del desenlace vital del profesor de lenguaje y literatura, abogado, escritor, crítico literario, catedrático, rector de la Universidad Ricardo Palma, ex presidente de la cancelada Asamblea Nacional de Rectores, Iván Rodríguez Chávez, a quien rendimos ahora el tributo de nuestro homenaje.

VER MÁS: Poetas peruanas: María Tejada y Patricia Temple

El distinguido escritor y jurista nació el 26 de enero de 1941 en Cajamarca, donde estudió la primaria y secundaria en el tradicional Colegio Nacional San Ramón. Entre 1961 y 1965 estudió Educación, especialidad de Literatura, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo su bachillerato con la tesis El concurso de composición y ortografía como estímulo en la enseñanza y aprendizaje del castellano. En 1973 ganó los Juegos Florales de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Posteriormente, estudió la carrera de Derecho, graduándose con una tesis de tema literario: El Derecho en ‘El mundo es ancho y ajeno’; más adelante obtiene el grado académico de Doctor en Educación con la tesis Planteamientos sobre el concepto de literatura peruana, su periodización y su consideración pedagógica en el diseño de los programas de educación primaria y secundaria.

En el ámbito institucional fue vicepresidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas.

Ejerció la docencia en el Colegio Nacional de Varones de Surquillo, el Instituto Superior de Periodismo “Jaime Bauzate y Meza” y la Universidad San Martín de Porres. De 1996 a 2001 fue rector de la Universidad Ricardo Palma y volvió a ser reelegido; el año 2004 fue elegido presidente del máximo organismo de la docencia universitaria del país: la Asamblea Nacional de Rectores, cargo que desempeñó varios años siguiendo la línea de su predecesor y paisano César Paredes Canto.

En su producción literaria y cultural destacan sus libros: “Entre la incomprensión y el deber”, “La universidad peruana en la década de los ochenta”, “Melodía de la nostalgia” (1999), “Por la generación del relevo” (1990), “Introducción al Derecho” (2002), “Literatura y Derecho”.

PUEDE LEER: Cerco de quimera: la potente metáfora de Miguel Arbildo

EL TEMA JURÍDICO EN EL INDIGENISMO

La conjunción del ejercicio de la docencia y el Derecho la plasmó en importantes ensayos, uno de los cuales, tal vez el más importante, es “El ideal de la justicia en Calixto Garmendia”, en el que trata de esclarecer cómo los conflictos de tierras en la sierra andina giran en torno al abuso y prepotencia por el aprovechamiento de las mejores tierras, en procura de cuya justicia enarbola la lucha del protagonista en el cuento emblemático de Ciro Alegría.

VASTEDAD DE LA POESÍA VALLEJIANA

Iván Rodríguez cultivó con profundidad la crítica literaria, en cuyo campo ocupa especial atención el área de los estudios vallejianos, que los expuso en los principales congresos sobre el tema. Para empezar, con ocasión del Coloquio Internacional “Vallejo y su tiempo y su obra” (1994), organizado por la Universidad de Lima, desarrolló con profundidad la ponencia “Los valores de la poesía de Vallejo”, en la que sostuvo que “La riqueza de la poesía de Vallejo permite enfoques desde distintas perspectivas. Como pocas, trasciende lo estético e integra elementos de índole política, religiosa, lingüística, social, etc., proporcionando materiales para estudios más allá de lo literario”.

LEER AQUÍ: Los cuentos Inexpugnables nudos de Christian Chávez

POETIZACIÓN DEL DERECHO A LA VIDA EN “MASA”

Varios años después, con ocasión del Congreso Internacional “Vallejo Siempre”, realizado en 2014, desarrolló su conferencia “La poetización del derecho a la vida en Masa”, el formidable y vasto poema de la solidaridad humana, aquel que empieza con los versos “Al fin de la batalla, / y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre / y le dijo: “¡No mueras, te amo tanto! / Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo”.

Al desarrollar su exposición sostuvo que “en las relaciones entre Derecho y Literatura, el poema ‘Masa’ alcanza un valor singular”. El tema que desarrolla es el del bien jurídico de la vida, ya no en su concepto biológico de opuesto a la muerte, sino en una conceptualización poética en la que la vida es la muerte por la libertad y por la paz, que se puede redimir por el amor universal; es decir, por el amor a toda la humanidad.

LEER MÁS: Libros y autores peruanos del 2023

LA MUERTE EN “PIEDRA NEGRA SOBRE BLANCA”

En la última conferencia expuesta por el autor, el año 2016, reiteró la exploración del tema jurídico en la literatura, y que lo desarrolló en su disertación “El concepto de la muerte en ‘Piedra negra sobre una piedra blanca’. Una aproximación desde el Derecho”. Sus ideas centrales afirman que “Vallejo, en cuanto a la temática de la muerte, mantiene la tradición literaria. Su originalidad radica en el enfoque conceptual que de ella incorpora en la poesía”. Entonces, su aporte y novedad están en su visión sobre la muerte, en la forma estética como la presenta; además, “la muerte es un tema recurrente en Vallejo”. “Sus referencias y recurrencias a ella son frecuentes”.

SANTIAGO DE CHUCO: ENCUENTRO DE ESCRITORES ANDINOS

En 1997, Wellington Castillo Sánchez, director de Proyección Social de la Universidad Nacional de Trujillo, organizó en su tierra un extraordinario evento sin antecedentes: el Encuentro Andino de Escritores. Fueron varios los escritores peruanos que alternamos en Santiago de Chuco y Cachicadán: el narrador y dramaturgo Ramiro Mendoza Sánchez; el loretano Arnaldo Panaifo Teixeira; los ancashinos Víctor Unyén Velezmoro y Oscar Colchado; los poetas Juan Félix Cortés y Angel Gavidia; el poeta y crítico Manuel Velásquez Rojas; el escritor ayacuchano Marcial Molina Richter; el lingüista Elmer Aliaga Apaéstegui, afincado en la Universidad San Cristóbal de Huamanga; el poeta y crítico Jesús Cabel Moscoso; la poetisa e investigadora arequipeña Soledad Maldonado Sedano; la poetisa Ligia Balarezo; el poeta obrero del valle Chicama Leoncio Bueno; el poeta y crítico Reynaldo Naranjo y varios más.

Fue la última vez, antes que Iván Rodríguez Chávez asumiera la presidencia de la Asamblea Nacional de Rectores, que alternó y ejerció siempre con humildad y brillo, gracias a su estupenda formación literaria, especialmente los aportes de la ciencia jurídica al quehacer literario.

LE PUEDE INTERESAR