Algunos de los participantes en la Cumbre Minera que se efectuó hace unos días (Foto: Difusión)
Algunos de los participantes en la Cumbre Minera que se efectuó hace unos días (Foto: Difusión)

Impulsar la minería con enfoque territorial, en coordinación con las diferentes instancias y con desarrollo tecnológico, fue en suma el acuerdo al que se arribó en la  “I Cumbre de Minería Responsable y Desarrollo Territorial” que fue efectuada en la Universidad Nacional de Moquegua, en la ciudad de Ilo.

Fueron los gobernadores regionales que asistieron a la reunión quienes abogaron por una actividad extractiva que tenga en cuenta los desafíos sociales frente a la oposición a las malas formas de crecer sin desarrollo social.


Mensaje de gobernadores

El mensaje formó parte de la Declaración de Gobernadores Regionales que incluyó, entre otros puntos, atender las brechas sociales que han derivado en oposición a nuevos proyectos y demostrando una ausencia del estado que ha generado desconfianza en las comunidades.

Pero no solo eso, también se demandó la implementación de parques tecnológicos para la transformación de materias primas, así como trabajar con responsabilidad frente al medio ambiente y, generar la creación de parques mineros.

Hubo además el compromiso de los gobernadores para trabajar a finde  que estas medidas se implementen y, colaborar con el nivel central para que se trabaje con un enfoque territorial.

MIRA: Sunass: Tarifa del agua se duplicaría en Lima y se triplicaría en regiones

Fue precisamente el  viceministro de Gobernanza Territorial, Juan Haro, quien ratificó el compromiso del Gobierno para promover el desarrollo de la minería, reconociendo la  diversidad de los ecosistemas y promoviendo el diálogo con la población. Aseguró que para el Ejecutivo, la inversión minera es de necesidad pública, considerando su relevancia en el proceso de reactivación económica. Destacó la importancia de fomentar la innovación y la tecnología en ese sector, lo que permitirá maximizar los beneficios económicos y sociales.

Precisamente, el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, aprovechó su participación en la Cumbre para indicar que la falta de trabajo articulado entre las diversas instancias de gobierno  dificultan el  desarrollo sustentable y sostenible, dejando ver que no hay políticas claras de desarrollo.

Hay exigencias para transparentar las acciones de los gobernantes, pero no se hace lo mismo con las empresas privadas que explotan nuestros recursos, por eso surge la desconfianza de la población”, indicó para agregar que no es posible imponer una actividad minera donde se practica otra, cuando en realidad lo que se debe hacer es lograr una  convivencia armoniosa.


Empresarios en cita

Sobre el asunto, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Julio Cáceres Arce, indicó que la  innovación y la tecnología están facilitando una estrecha colaboración entre la minería y la agricultura en el país, mediante el uso de la digitalización, automatización y eficiencia energética.

“La minería del futuro ya no se centra únicamente en transformar las operaciones en minas digitales, sino que también aborda aspectos críticos para lograr una transformación organizacional más amplia y alineada con las estrategias de negocio, incluyendo una estrecha colaboración con el sector agrícola”, explicó el presidente de la Cámara de Comercio.

Un ejemplo de ello es la incorporación de energías renovables y en la optimización de procesos para reducir la huella ambiental de la actividad extractiva.


VIDEO RECOMENDADO: