Como es tradición religiosa de más de 100 años, miles de feligreses acuden a la Iglesia de para conmemorar los 205 años del nacimiento de . Por cosas del destino las mellizas tomaron en un momento de su vida rumbos distintos quedando en el Pueblo de Humay Luisa, quien es mundialmente conocida y que ahora lleva el nombre de la “Beatita de Humay”.

Diario Correo llegó hasta la tierra santa de Humay, conocida así por cientos de devotos ya que vieron nacer a las mellizas entregando su vida a los demás y a la iglesia católica y que recogiendo testimonios de los presentes informaron que es muy milagrosa.

Historia

En diálogo con el historiador Óscar Flores Conislla informó que una de las costumbres de los pisqueños y visitantes, que realizan cada 20 de junio y 20 de noviembre, es dirigirse a pie, hasta el pueblo de Humay, con la finalidad de cumplir una promesa, un acto de penitencia, pedir un favor, o algo similar, ante los restos de Luisa de la Torre Rojas, la “Beatita de Humay”.

La primera fecha, es con ocasión de su nacimiento, mientras que la segunda, es para recordar su fallecimiento. Todo parece indicar que dicha costumbre se originó desde el momento que se supo del fallecimiento de Luisa de la Torre Rojas, el 21 de noviembre de 1869; por lo cual, centenares de pisqueños se dirigieron a pie y en caballo hasta su pueblo, con la finalidad de estar presentes en las exequias, llegándose al extremo de llevarse un pedazo de su ropa, de sus uñas, de sus cabellos, etc., hasta que el sacerdote encargado ordenó su pronto entierro para poner fin a esos actos de “llevarse un recuerdo”.

De esa manera, año tras año, miles de pisqueños se dirigen a pie hasta Humay. Hasta antes de que se asfaltara la carretera Los Libertadores, era tortuoso hacer esa caminata (a paso de hombre, cerca de siete horas; a paso de mujer, de ocho horas), pues se iba pateando piedras, ripios y a veces para “cortar camino en las curvas” (sobre todo la de “Ananá”), los perros guardianes los correteaban por invadir esos terrenos.

Han pasado los años y cada vez se ve, que es menor el número de caminantes; la mayoría prefiere tomar su movilidad, pero a pesar de todo, se mantiene esta tradición.

Durante la víspera se realizó un bautizo, misa y la tradicional quema de castillo a las 12 de la medianoche, ayer 21 día central desde las 8:00 de la mañana se iniciaron los actos con una misa de intenciones y romería a la tumba de Carmen (hermana de la Beatita).

VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS