Dirigente de mercados pide acabar con la crisis política y el hampa. Especialistas, por su parte, plantean promover la inversión privada. (Foto: Eduardo Cavero / GEC)
Dirigente de mercados pide acabar con la crisis política y el hampa. Especialistas, por su parte, plantean promover la inversión privada. (Foto: Eduardo Cavero / GEC)

Fernando Reyes Cueva, representante de la Asociación de Mercados de La Libertad, exigió a las autoridades acabar con la crisis política y enfrentar con mayor eficiencia la inseguridad ciudadana, para incentivar la inversión privada y revertir el incremento de la pobreza. El dirigente comentó que hay gran ausentismo del consumidor en los mercados, pues ha disminuido su poder adquisitivo.

VER MÁS: Trujillo: Liberar el servicio de taxi podría generar perjuicio, advierten transportistas

Para Reyes, el revelador informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que señala que en 2023 la pobreza monetaria afectó al 29% de la población del país y aumentó en 1,5 puntos porcentuales respecto al año 2022 (27,5%), es algo que ya se percibía a diario en los centros de abastos, pues el ausentismo del cliente era notorio.

Al detalle

Según el INEI, 9 millones 780 mil personas se encuentran en situación de pobreza en el país. Esta cifra es mayor en 596 mil personas respecto a 2022, año en el que 9 millones 184 mil personas eran pobres.

En cuanto a la pobreza extrema, esta se elevó de 5,0% a 5,7%, por lo que 1,922,000 personas se encuentran en esta condición; es decir 249,000 peruanos más regresaron a esta situación. Sus ingresos mensuales están por debajo de los S/ 251.

El informe del INEI precisa que la pobreza monetaria en La Libertad incrementó de 28.4% (2022) a un 31.6% (2023), lo que significa un aumento de 3.2% de liberteños en situación de pobreza.

El decano del Colegio de Economistas de La Libertad, Francisco Huerta Benites, dijo que al interpretar la data estadística del INEI en La Libertad se estima que desde en 2023 habría 650,000 personas pobres y 50,000 en extrema pobreza. El aumento del número de pobres fue de 75,000 mil con respecto al año 2022.

PUEDE LEER: La Libertad: Contraloría detecta perjuicio económico en Municipalidad Distrital de Curgos

Factores

El gerente de Estudios Económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, Rafael Zacnich, comentó que factores internos como la crisis política y el fenómeno El Niño afectaron la inversión y producción en sectores como agroindustria, pesca y minería. Además, un factor externo como la guerra entre Rusia y Ucrania también influyó en alza de precios internacionales.

Señaló que urge promover la inversión privada para salir de esta crisis que incrementa las brechas sociales en el país.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, se mostró optimista y desde Trujillo comentó que este 2024 las cosas “pintan” diferentes pues hay potencial en la pesca y agricultura, sobre todo en la costa con proyectos como Chavimochic.

LE PUEDE INTERESAR