El sector agro y la pesca son actividades prioritarias que generan empleo, pero también contribuyen con la alimentación de la población. Por ello,  es importante tomar medidas frente al próximo fenómeno pluvial anunciado por el Senamhi, para evitar pérdidas.
El sector agro y la pesca son actividades prioritarias que generan empleo, pero también contribuyen con la alimentación de la población. Por ello, es importante tomar medidas frente al próximo fenómeno pluvial anunciado por el Senamhi, para evitar pérdidas.

El sector agricultura como la pesca son actividades económicas prioritarias por el empleo que generan, su contribución con la seguridad alimentaria y su aporte en la lucha contra la pobreza. Tanto en el mercado interno como externo, ambos, desempeñan un rol muy importante, por lo que es necesario promover su desarrollo sostenido ya que, si su dinamismo se ve afectado, se observará repercusiones negativas en el crecimiento del país, en lo económico como en el bienestar de la población. Además, más de 50 mil piuranos pasarían a ser pobres, y dentro de ellos, más del

Así lo dio a conocer el presidente de la Cámara de Comercio de Piura, Javier Bereche, quien indicó que el agro y la pesca representan cerca del 15% y las agroexportaciones más del 40% en la región.

En tanto, dijo que la situación de la economía en Piura concluyó el 2022 en recesión económica, lo que condujo a que diversas empresas se vean obligadas a despedir parte de su personal y que este al tener una sola fuente de ingresos busque refugio en un puesto de trabajo informal.

MIRA ESTO || Ministro de Salud se compromete a continuar con hospital de Alta Complejidad para Piura

Según el INEI en el 2022 la tasa de desempleo se ubicó en 3,6% en el departamento de Piura y al cierre del primer trimestre, la economía piurana creció 9.7% y la inflación fue de 8.4 %.

“La recesión viene del año pasado. En este primer trimestre, hasta donde se tiene información, ha revelado crecimiento, pero este responde a un efecto estadístico al compararse el resultado con periodos de caídas consecutivas (recesión económica)”, precisó el funcionario.

Asimismo, dijo que en el primer trimestre se evidencia contracción de los sectores de construcción (-12.1%), telecomunicaciones (-12.1%), y minería e hidrocarburos (-6.7%). Además, ralentización de las actividades relacionadas al comercio, transporte y almacenamiento, como también de otros servicios como el turismo.

LEE TAMBIÉN || Peritaje de obras de pistas del centro de la ciudad de Piura contará con 8 veedores

“En lo que respecta a recuperación, en el caso de la construcción responde a las inversiones públicas y privadas, pero mientras no haya claridad en las decisiones de política ni se garantice un adecuado clima de negocios, difícilmente se podría incrementar las inversiones privadas y recordemos que ello representa el 80% del total de inversión”, precisó.

Con respecto al tema de las lluvias, el presidente de la Camco señaló que generaría un perjuicio socioeconómico e impacto en la salud de la población por enfermedades asociadas a las lluvias como el dengue por ejemplo que, lamentablemente, ha causado más de 100 víctimas mortales superando los decesos de 2017.

“Es importante tomar en cuenta que el impacto negativo en la economía conlleva a la pérdida de puestos de empleo formal, al subempleo y a la informalidad”.

Al existir esa situación, Javier Bereche indicó que Piura estaría en un contexto en el que más de 50 mil piuranos pasarían a ser pobres, y dentro de ellos, más del 20% pobres extremos.

TE PUEDE INTERESAR


TAGS RELACIONADOS