El Quqawi, es un término quechua que significa compartir alimentos, es decir, una manifestación de la solidaridad y la fraternidad.
El Quqawi, es un término quechua que significa compartir alimentos, es decir, una manifestación de la solidaridad y la fraternidad.

Por: Feliciano Gutiérrez

Por segundo año consecutivo, la avenida Simón Bolívar de la ciudad de Puno fue escenario del “Quqawi más largo del mundo”, en la que participaron miles de comerciantes, escolares, trabajadores de las instituciones, autoridades y otros.

MIRA: Dina Boluarte: Liberan a mujer que fue detenida por protestar contra presidenta

El Quqawi, es un término quechua que significa compartir alimentos, es decir, una manifestación de la solidaridad y la fraternidad que caracteriza a las comunidades andinas que permite fortalecer los lazos entre sus integrantes.

“Es una costumbre heredada de nuestros antepasados. Esta actividad resalta la unión de la identidad cultural de la región, manifestada a través del compartir colectivo del fiambre andino entre las comunidades aimaras y quechuas”, refirió uno de los profesionales del sector Educación.

Con motivo del Año Nuevo Andino, por segundo año consecutivo, desarrollaron la actividad en más de 10 cuadras de la referida avenida, donde extendieron “llicllas” para compartir diversidad de alimentos andinos a base de papa, chuño, tunta, carne de cordero y otros, acompañado de encebollado y ají.

AÑO NUEVO ANDINO

Desde la madrugada de este viernes, los pobladores de toda la región de Puno conmemoraron el año nuevo andino 5,532, marcando un momento de renovación y esperanza para la población.

En el caso de la capital de la región de Puno, las autoridades y delegaciones de las instituciones, acompañada de las melodías de los Sikuris, realizaron la ceremonia en el mirador del Kuntur Wasi.

Mientras que la ciudad de Juliaca, las autoridades y la población llegó hasta el anfiteatro del cerro Huaynarroque, donde celebraron esta fecha. Todos llevaban atuendos multicolores.

Durante el Año Nuevo Andino, se ofrecieron ofrendas, sacrificios, actividades culturales y artísticas que se mantienen hasta la fecha para retribuir la bondadosa que es la conexión ancestral del Inti con la Madre Tierra. En otras localidades también hubo actividades similares.

TE PUEDE INTERESAR:

TAGS RELACIONADOS