Pobladores con 50 bestias caminan 12 horas hasta para reunir los atados de leña. (Foto: Cortesía Mallku Tarata)
Pobladores con 50 bestias caminan 12 horas hasta para reunir los atados de leña. (Foto: Cortesía Mallku Tarata)

Se cumplió en la provincia de Tarata en la región de Tacna con la tradicional bajada de leña como parte de la fiesta patronal de San Benedicto Abad.

MIRA ESTO | Tacna: Sepa cómo celebran el Carnaval de Tarata, patrimonio cultural de la nación (FOTOS)

La celebración se inició a la medianoche del viernes con la mesa o “misacha” oficiada con coca, caramelos, cigarros y otros elementos, para implorar al altísimo que no haya accidentes en esta peregrinación al sector Chontacollo en medio de los cerros que rodean el poblado de Tarata. En dicho lugar reúnen leña que será utilizada en la preparación de alimentos y la chicha de guiñapo en la fiesta de San Benedicto Abad.

Alferados mantienen una rica herencia

Tras una caminata de seis horas de ida y seis de retorno los participantes en esta festividad regresaron con sus mulas, burros y caballos, cargando los atados.

TE PUEDE INTERESAR | Aprueban en Tacna el primer plan de gestión de sequías para atender escasez de agua

Cerca al pueblo fueron recibidos con chicha, alimentos y otras bebidas por los alferados 2024, el señor Jesús Escalera Ayca (65) y Juana Franco de Escalera (64). Manifestaron que participaron en esta peregrinación unos 50 animales y que esta es una tradición heredada de sus ancestros y ahora ellos continúan su camino.

Ingresan al pueblo de Tarata en medio de bailes y música con la leña para San Benedicto Abad. (Foto: Cortesía Mallku Tarata)
Ingresan al pueblo de Tarata en medio de bailes y música con la leña para San Benedicto Abad. (Foto: Cortesía Mallku Tarata)

Festividad a patrono será el 9 de junio

Luego de adornar a las bestias con banderitas del Perú y encabezados por un conjunto de músicos entraron al pueblo de Tarata dando vivas, danzando y departiendo, previa a la fiesta de San Benedicto el 9 de junio.

Los alferados invitaron a toda la población, tarateños y no tarateños, a participar de la fiesta patronal que reencuentra a padres e hijos, enriquece la tradición andina y fortalece los lazos de amistad.