Director está al frente del  Festival Nacional de Cine Universitario  que ha nutrido en estas semanas, a través de clases maestras, a estudiantes de todo el país descentralizando el conocimiento.
Director está al frente del Festival Nacional de Cine Universitario que ha nutrido en estas semanas, a través de clases maestras, a estudiantes de todo el país descentralizando el conocimiento.

Este 20 de marzo, Eduardo Mendoza da un paso en el mundo del cine y hará historia poniendo en vitrina a lo que considera será la nueva generación de cineastas de nuestro país. Su proyecto: el Festival Nacional de Cine Universitario  ha nutrido en estas semanas, a través de clases maestras, a estudiantes de todo el país descentralizando el conocimiento. “Ha sido un trabajo enorme de un año y medio de lograr que las universidades entiendan el proyecto y quieran sumarse. Hoy estamos en 10 regiones del país y está funcionando muy bien. Y bueno, el gran objetivo sería descentralizar la producción audiovisual a través de preparar a los chicos con estas clases maestras que estamos brindando, y lograr tener un espacio donde se pueda mostrar su trabajo y, a su vez, la industria pueda encontrar talento joven”, sostiene Eduardo Mendoza, caracterizado siempre por su mirada innovadora en la industria.

¿Cómo nace este proyecto del Festival Nacional de Cine del Unifest del cual eres el impulsor? Así es ya hace año y medio lo impulso. Digamos que son dos ámbitos en los que me muevo. Por un lado como docente sentía que había esta preocupación de los estudiantes, ¿a dónde voy?, ¿dónde practico?, ¿a quién le llevo mi cortometraje?

Y eso es hasta doloroso, ver jóvenes con talento que se preguntan eso Así es, totalmente. Como tú dices es una pena. Eso por un lado no ha cambiado. Tengo 48 años y sigue un poco la misma situación y, por el otro lado, ya nivel de director a productor veía que cuando ya empezamos una producción no había manera de encontrar talento joven.

Impacta en la producción La idea es que más allá del Festival es crear una plataforma en la cual todos los estudiantes de comunicaciones y cine de las diferentes universidades del país puedan encontrarse en una plataforma. Una suerte de Netflix Universitario/Linkedin. Ya que al subir los trabajos estos se pueden visibilizar y además generar una red de contactos, que ya salgamos de esta burbuja.

Que la gente sepa que no solo es un festival que entrega premios, sino que hay esta gran posibilidad de aprender Correcto, el festival de cortometrajes de hecho es el primer evento grande, pero es la punta de lanza. Hay cinco premios, entre ellos que un grupo de 10 estudiantes practiquen en el siguiente rodaje de las cintas de las 15 principales productoras del país. De arranque ponen un pie en el mundo laboral haciendo una película con directores que tienen recorrido, trayectoria; en un rodaje profesional que se va a estrenar en un circuito comercial y luego en el festival.

Jurado del Festival nacional de Cine Universitario
Jurado del Festival nacional de Cine Universitario

Y cómo ha sido recibido el Unifest Los alumnos encantados porque se les abre un montón de puertas. El corto ganador se va a proyectar en el Festival de Cine Latinoamericano de Lima. Como estudiante jamás hubiese soñado que pasen tu corto en un Festival con las mejores películas del cine latinoamericano. Por el lado de las universidades te diría que nos ha costado mucho en términos de burocracia. Lamentablemente eso es un poco lo que arrastra a un país en la situación en la que estamos o te dicen sí o simplemente no quieren mover un dedo. Igual hemos encontrado gente que realmente quiere sacar esto adelante. Por ejemplo, ahorita tienen 8 clases maestras, con 24 profesionales del cine extraordinarios, los mejores. Es algo que nunca ha ocurrido hasta ahora.

¿Y aún los jóvenes quieren seguir haciendo cine?
Hay mucho interés no solo en estudiar cine, sino comunicación audiovisual, y les interesa desarrollarse en el mundo de la televisión y la publicidad institucional también.

Para Unifest cuentan con un jurado de lujo.
Tenemos como presidente del jurado a Pancho Lombardi, Enid “Pinky” Campos, que hoy debe ser la productora más importante del país, Giovanni Ciccia, Ximena Lindo, Ani Alva y Guillermo Salmerón, creador de la serie “El Marginal”, que se convirtió luego en “La Casa de papel”.

De acá a diez años, con Unifest qué es lo que quisieras lograr.
Creo que sería ayudar a construir una nueva generación de cineastas, porque hoy por hoy son esfuerzos aislados. No hay todavía un sentido de comunidad y queremos lograrlo.