Entre las preocupaciones de las niñas y adolescentes resalta el temor a que la salud de algún integrante de su familia se vea afectada por la pandemia. (Foto: Shutterstock)
Entre las preocupaciones de las niñas y adolescentes resalta el temor a que la salud de algún integrante de su familia se vea afectada por la pandemia. (Foto: Shutterstock)

Más de seis meses después de iniciadas las restricciones para frenar el en el mundo y con casi un millón de víctimas mortales, se comienzan a conocer los efectos que la pandemia está generando en una de las poblaciones más vulnerables: las niñas y adolescentes.

MIRA: Estados Unidos: Bill Gates ve “escandaloso” el sistema de pruebas de coronavirus

El estudio “Vidas interrumpidas: el impacto de la COVID-19 en las niñas y las jóvenes”, realizada por la ONG Plan Internacional reportó que 9 de cada 10 niñas y adolescentes sufren un nivel medio o alto de ansiedad.

El documento se realizó con testimonio de 7.000 menores de 14 países, entre ellos , España, Brasil, India o Viertnam.

El estudio indicó que existe una relación entre el grado de ansiedad y su nivel socioeconómico: Mientras más vulnerable es su situación, los niveles de ansiedad son más altos.

Horacio Vargas, psiquiatra del instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado, precisa que usual que por los temores y las limitaciones que vivimos actualmente, los grupos más vulnerables presenten cuadros de ansiedad.

Hay varios indicadores que los padres pueden observar. Por ejemplo, si un niño no puede dormir o está intranquilo. También hay manifestaciones físicas como sudoración en las manos, temblores, dificultad para respirar o contracturas musculares”, expresó el especialista en niños, niñas y adolescentes.

El especialista señaló que es importante que los padres establezcan horarios variados durante el día para que los menores puedan relajarse.

Se puede aprovechar que están todos en casa para conversar en familia sobre los temores que los abarcan. Además, les deben explicar que, si bien existe un riesgo, este se minimiza si tomamos las medidas de seguridad que las autoridades indican”, resaltó.

Cecilia Tirado Hurtado, psiquiatra especialista en niños, niñas y adolescentes, asegura este indicador también puede ayudar a medir el impacto de la pandemia en nuestra sociedad.

En el caso de los menores, su salud mental depende de los padres. Ellos asimilan cómo los adultos sobrellevan esta situación. Si no es tratado adecuadamente puede devenir en un trastorno de estrés postraumático”, asegura la especialista.

Tirado Hurtado, junto a un grupo de especialistas de salud mental, realizaron un pre estudio en más de 500 familias del Perú y determinaron que un 69% de los menores presentó cambios en su conducta.

La especialista señala que entre los factores que las autoridades sanitarias deben tener en cuenta son los casos de violencia dentro del hogar. “Ahora los menores que sufren esta situación conviven todo el día con el victimario”, advirtió.

El informe pide a los líderes mundiales a garantizar medidas que para enfrentar los desafíos que dejará la pandemia en las niñas y adolescentes.

Cifras

El 62% de niñas y adolescentes siente que uno de los factores más complicados de la pandemia fue no poder acudir a su centro de estudios.

El 40% de las menores entrevistadas señala que teme por el bienestar de su familia; mientras que su salud preocupa a un tercio del grupo.

Para el 26% de las niñas y adolescentes encuestadas está preocupada por la pérdida de ingresos familiares.

En cuanto a proyecciones a futuro, el 33% de las menores cree que esta pandemia reducirá sus oportunidades laborales; el 25% que afectará sus ingresos; y el 19% que se verá obligada a dejar sus estudios.

Por otro lado, el 29% considera que está situación es una oportunidad para “crear un mundo mejor”.

TE PUEDE INTERESAR