Luis Carranza
Luis Carranza

El tipo de cambio del dólar en el Perú cerró ayer en el nivel histórico de S/3.85 en el mercado cambiario. Los nubarrones de la segunda vuelta electoral que lidera (según las encuestas) el candidato Pedro Castillo (Perú Libre) sobre su contrincante Keiko Fujimori (Fuerza Popular) están pasando factura y podría ser peor, según el exministro de Economía y hoy líder del equipo económico naranja, Luis Carranza.

¿Cuál es el impacto de la política en la economía?

Una sociedad se compone de un sistema económico, de instituciones políticas y de cultura (…). En nuestro caso, el sistema político podría generar altísima incertidumbre si es que entra un candidato o gana las elecciones un candidato que propone un rol muy activo del Estado en la economía, que quiere cerrar las importaciones, que amenaza con expropiar y colocar impuestos excesivamente altos. Eso te lleva inmediatamente a la salida de capitales con un fuerte impacto en el tipo de cambio y, por lo tanto, sobre la inflación, especialmente en alimentos, y evidentemente a una fuerte caída de la inversión privada con consecuente impacto en la caída del empleo en el mediano y largo plazo.

El precio del dólar llegó a S/3.855 ¿Podría llegar a S/4.00 a fin de año en un eventual gobierno de Castillo?

Es muy factible que eso ocurra. El tipo de cambio sufriría una fuerte depreciación, eso se ha visto en otras coyunturas en las cuales los candidatos no ofrecían planes de gobierno consistentes y coherentes, y fueron rápidamente castigado por el mercado.

¿Cómo se perjudicaría la economía con ese aumento?

Lo principal es de dónde viene el aumento del precio. Viene básicamente de la fuga de capitales, quiere decir que el ahorro doméstico se está yendo fuera, eso quiere decir que no hay confianza en el país, por lo tanto, la inversión va a caer, el consumo de bienes durables, la inversión en inmuebles se va a caer, al día siguiente todos los activos de los peruanos van a valer bastante menos porque el riesgo del país se ha incrementado, esa es la causa. La consecuencia inmediata es el aumento en los precios de los alimentos. Como comentaba en el debate, el pollo y el pan dependen fuertemente de insumos importados. Si aumenta el tipo de cambio eso se va a trasladar inmediatamente a un aumento de precios interno. Lo mismo va a ocurrir con el aceite y los fideos.

Castillo se refirió a prohibir las importaciones de lo que se produce en el país, ¿se genera el aumento de los precios de la canasta básica?

De todas maneras, tú vas a poder comprar 20% menos con tu mismo salario de soles. (Aumentaría el precio) del pollo, el pan, fideos, todo lo que son harinas, aceite y otros tipos de carne.

¿Qué genera el desincentivo de la inversión privada?

Lo que genera empleo formal de largo plazo en una economía es la inversión privada (...). El Estado solo puede entrar en la actividad privada en circunstancias excepcionales y nuestra experiencia con empresas públicas ha sido desastrosa. Buena parte del déficit fiscal de los años 80 se explicaba por la cantidad de empresas púbicas mal manejadas que teníamos y eso al final fue lo que nos llevó a la hiperinflación.

La propuesta del ideario de Vladimir Cerrón sobre estatizar y nacionalizar empresas ¿trae efectos negativos a la economía?

De todas maneras, eso sería nefasto. Eso es lo que han hecho en Venezuela con condiciones desastrosas para su economía, han destruido la industria básica y alimentaria.

La posibilidad de decirles a las empresas “nos quedamos con el 70% y ustedes con el 30%, ¿se puede dar?

Uno renegocia contratos cuando hay circunstancias diferentes y debe ser de buena fe, tanto para el Estado como para el privado, pero cuando te cambian las condiciones de esa manera, eso no es renegociar, eso es imponer condiciones que no son aceptables para la parte privada.

¿Alguna empresa aceptaría esas condiciones?

Va a ser muy difícil y vamos a tener una serie de denuncias en las cortes internacionales que están diseñadas para darle seguridad a los inversionistas .

En PL proponen un impuesto a las sobreganancias y menciona a las transnacionales mineras...

Lo preocupante es que no dan mayores detalles. Uno podría inducir que va a ser un impuesto excesivo que va a destruir los incentivos a invertir en el largo plazo. En FP estamos evaluando un incremento en el impuesto especial a la minería, que se activa cuando el precio está alto.

¿En qué serían utilizados?

Estos recursos, ya sean los adicionales o los que ya estamos generando con este impuesto, van a ser destinados para el desarrollo de la agricultura rural del país.

En general, ¿las propuestas de Perú Libre son un riesgo para la economía del país?

Es un gravísimo riesgo para la economía del país.

Usted mencionó el aumento en precio de pan, fideos, etc., entonces, ¿los pobres se volverán aún más pobres?

Pero ese es el efecto inmediato de estas medidas.

En el primer debate, Castillo aseguró que en su gobierno no habrá más AFP y habló de gestar un nuevo sistema nacional de pensiones, ¿puede funcionar?

El tema previsional es fundamental para la protección social de los trabajadores. Lo primero es ver cómo garantizamos una cobertura mínima universal y ese es un esfuerzo fiscal que vamos a hacer con los impuestos generales que recaudamos para garantizarle a todas las personas mayores de 65 años un mínimo de pensión.

¿Y después?

Podemos entrar a hacer una verdadera reforma del sistema de pensiones, tanto el público como el privado con dos objetivos: Mayor competencia en el sistema y mayor flexibilidad para que los trabajadores puedan escoger, así como tener mayor flexibilidad del uso temporal de estos ahorros previsionales hasta ciertos topes y límites.

¿Sería como lo que aprobó el Congreso durante la pandemia donde se autorizó el retiro de fondos? ¿En emergencia o situaciones específicas?

Que puedan (retirar fondos) o tomar un crédito con cargo al fondo previsional, establecer ciertos límites. La cosa es fundamentalmente; uno, más competencia dentro del sistema; y dos, más flexibilidad para los afiliados.

Según una encuesta del IEP el 50.8% del sector “D” y “E” apoya a Castilllo, hay un voto duro allí. Se habla mucho del modelo, ¿por qué el modelo que defienden no llega a ese sector?

Hay que reconocer que hemos tenido un Estado ineficiente, eso no quiere decir nada del modelo, eso lo que quiere decir es que el Estado no ha hecho su función, no hemos coordinado entre gobierno central, regional, municipal. No hemos mejorado sustancialmente la calidad del servicio de salud, educación y seguridad. Y eso genera una gran insatisfacción por parte de la población, a eso le añadimos el aumento de la pobreza, la pérdida de empleo, el dolor de ver a familiares y amigos falleciendo en medio de esta tragedia. Entonces, la gente busca soluciones desesperadas.

¿Qué se tiene que hacer para que hasta el 2026 el modelo llegue a esos sectores?

La clave es generación de empleo y una reforma del Estado muy potente que genere satisfacción en salud, educación, seguridad (...). Entonces, el primer año vendrá un fuerte impulso fiscal que nos va a permitir atender población vulnerable. Ahí están Pensión 65, el aumento de Juntos, Bono oxígeno, los programas de crédito y, como largo plazo, va a venir la inversión privada y pública.

¿Cuál es el impulso que le darán a los pequeños empresarios?

Por un lado, simplificando trámites, apoyándolos, capacitándolos, pero también otorgándoles un brazo financiero muy fuerte: Vamos a capitalizar COFIDE con S/3500 millones, que van a permitir apalancar hasta S/14 mil millones de línea de los bancos privados, lo que a su vez van a utilizar parte del financiamiento de COFIDE, que va a garantizar más de un 50% de los créditos y esto nos va a permitir ampliar plazos y reducir tasas.

¿Cómo van a elevar la presión tributaria? ¿Se apelará a más impuestos a los informales?

El grueso del impulso fiscal va a estar financiado con un endeudamiento los primeros años. Entonces el déficit va a subir ligeramente, la deuda va a subir y llegará a cerca del 40% y después va a ir disminuyendo lentamente (...). Esperamos incrementar la presión tributaria en 0.7% del PBI.

¿Tiene datos de cómo van a encontrar la caja fiscal?

El estimado es que vamos a acabar con una deuda cerca al 36% (del PBI). En el plan de gobierno, lo que tenemos contemplado es un fuerte incremento del consumo público entre el 8% y el 10%.

¿Estos niveles de endeudamiento afectarán el déficit en los próximos años?

Las condiciones financieras son extraordinarias en los mercados internacionales. Lo importante no es solo el tamaño de la deuda, sino cuál es su dinámica de largo plazo. Si hay un plan creíble por el mercado, no habrá problema en encontrar financiamiento.

¿Cuál es su propuesta para generar más puestos de trabajo?

Vamos a meter S/2 mil millones anuales en Mi Vivienda y Techo Propio, eso generará alrededor de 200 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos. Además, según un estudio de un organismo internacional, la inversión de mil millones de dólares en Redes Viales Departamentales pueden generar entre 200 mil y 500 mil puestos de trabajo y con grandes proyectos de irrigación esperamos generar un millón. El sector privado, con el programa de créditos a las pequeñas y medianas empresas, puede ayudar a consolidar 700 mil puestos.

¿En cuánto tiempo estiman que regresaremos a los niveles que teníamos en prepandemia?

Para el 2023 ya estamos navegando en una economía totalmente distinta.

Y si hablamos de niveles de pobreza y pobreza extrema ¿cuándo regresaríamos a los niveles de prepandemia?

Siendo conservador, diría que el 2024.

¿Ratificarán a Julio Velarde en el BCR?

No es una decisión mía, lo que hay es un compromiso de Keiko Fujimori y todo el equipo de FP de respetar la independencia de las instituciones (...). Julio Velarde ha sido un excelente presidente del BCR. Cuando yo fui ministro de Economía durante el gobierno de Alan García lo propuse.

VIDEO RECOMENDADO:

Masacre en el VRAEM: Reciben los cuerpos de 5 integrantes de una familia