Libros, poemarios, hermosas novelas son el resultado de la fecunda producción de los escritores nacidos en esta provincia de La Libertad.
Libros, poemarios, hermosas novelas son el resultado de la fecunda producción de los escritores nacidos en esta provincia de La Libertad.

A comienzos de abril, con ocasión de la celebración de la creación de la provincia de Otusco, presentamos un panorama literario a nivel de la respectiva región; en esta oportunidad completamos ese proceso con la muestra de autores correspondientes a los diferentes distritos de la respectiva provincia.

VER MÁS: Teodoro Rivero Ayllón y Vallejo en París, Moscú...

USQUIL

La primera referencia de la inspiración poética la encontramos en el poemario “Décimas orbitantes”, de Samuel Quispe Alvarado, con prólogo del poeta y ensayista Juan Paredes Carbonell.

La figura actual más importante del distrito de Usquil es la poetisa y ensayista Milene Alfaro, autora del volumen “Crónicas de Usquil, la verdadera historia”, donde combina información sobre aspectos históricos, lingüísticos, literarios y educativos.

Se trata de una obra inicial que posteriormente ha enriquecido con dos hermosos libros de tono y ambiente lírico y paisajista: “En la montaña seríamos felices” y “Camino de la huerta”.

LEER MÁS: Walter Díaz Ramos y sus fantásticos mundos posibles

AGALLPAMPA

En este distrito, la figura poética emblemática es Carlos Prado Muñoz, autor del poemario “Imágenes rotas” (1989); posteriormente, su poemario “La casa no existe pero nos alumbra” fue premiado en el Concurso Nacional de Poesía “Ciudad de Huamachuco” (2010). En opinión de Luis Cabos Yépez, “Carlos Prado Muñoz es una voz excepcional en el mundo de la poesía. Desde sus logros iniciales, hace ya más de una década, ha permanecido en silencio, madurando, depurándose, quitaesenciándose”.

PUEDE LEER: Trilogía poética de Ray Paz Quesquén

MACHE

Figura de inspirada y singular calidad poética es Carlos Homero Paredes, autor de una fecunda y hermosa producción poética, entre cuyos principales títulos figuran: “Mache Mache”, “Diálogo directo”, “Enajenación trascendente”, “Piedra filosa” y “Rosa inventada”.

LEER AQUÍ: Jorge Tume y su remozado Cuentista del desierto

POETAS DE SALPO

En el quehacer literario, Salpo es la cuna del poeta y ensayista Juan Francisco Paredes Carbonell, uno de los fundadores del Grupo “Trilce” y autor de una fecunda producción, en cuyo conjunto podemos mencionar los poemarios: “Biografía del amor sin nombre”, “Cantos del pueblo y del amor terrestre”, “La palabra gozosa”, “Las cuatro estaciones”, “Balada de la mujer común y los jardines”, “Meditaciones de un oso caminante”, “Canto a la madre de todas las edades”, “El pez y la espada”. En 1961 fue premiado en los Juegos florales de poesía convocados por la Universidad Nacional de Trujillo; en 1988 obtuvo el Premio Latinoamericano de Ensayo por su libro “César Vallejo: tipología del discurso poético”.

El poeta y crítico Andrés Aguirre Lynch opinó del poemario “Meditaciones de un oso caminante”: “Con un lenguaje sencillo, cotidiano y sumamente directo, Paredes Carbonell nos ofrece un mensaje poético que toma distancia de las anteriores formas de sus primeros libros de poemas. No es únicamente el resultado de una búsqueda. Es la confirmación de su modo de ver y sentir el mundo y la vida más allá de los simples formalismos”.

Otros meritorios poetas con obra publicada son Víctor Julio Ortecho (“Surcos vitales”, “Tiempos de esperanza”), Víctor Manuel Sánchez Rodríguez (“Poemas de amor”), Manuel Calderón Avila (“El amor es poesía… El hombre es poesía”), Javier Calderón Avila (“Versos por espigar”).

Autores que no tuvieron tiempo para madurar su obra artística son Godofredo Guevara Rosario (“Rostros sangrantes”) y Emberto Narciso Carranza (“Peldaños”). El autodidacta Modesto Villena Gutiérrez es autor del poemario “Sendero en las alturas”.

LEER AQUÍ: Marco Martos y su cuento infantil “Los gatos de Coronté”

CLAUDIA SAYA, EL FUNDADOR DEL “SINTESISMO”.

El panorama poético salpino se completa con la estupenda e inagotable producción poética de Claudio Saya (Seud. de Claudio Edmundo Espejo Lizárraga), también miembro del Grupo Trilce, autor de más de medio centenar de poemarios publicados, como “Trinidad de luz”, “La denuncia”, “Apertura”, “Rebelión de las estaciones”, etc., que lo convierten en uno de los poetas peruanos de más intensa producción, quien, por su alta calidad, merece un mayor espacio.

NARRADORES SALPINOS

Aunque nacido en Trujillo, pero con fuertes raíces y lazos salpinos, pues estudió la secundaria en el Colegio Nacional Virgen de las Mercedes, el notable y brillante narrador Elmer López Guevara, con su novela “El hombre que tenía medio morir” el año 2010 mereció el Premio Copé de Plata de la bienal de cuento, así como ha merecido otras importantes distinciones. Su producción narrativa se ha enriquecido con la novela “Una visita inesperada”, ambientada en el propio pueblo de Salpo, y con el libro de cuentos “Caída libre”.

Sin mayores antecedentes literarios, de pronto Aníbal Meléndez Córdova ha aportado al proceso narrativo liberteño y peruano con una evocadora y hermosa novela, según parece, en gran parte testimonial y vivencial: “Sueños vividos”, sobre hechos ocurridos entre los años 1929 y 1933, en el contexto de la revolución aprista de Trujillo.

VER AQUÍ: El referente en la poesía de Julio Garrido Malaver

Recuperador y revalorador del relato de tradición oral y popular es Manuel Jesús Pérez Ruiz, autor del sabroso, evocativo y humorístico “Salpo en anécdotas”, nutrido manojo de relatos en los que la nota risueña y pintoresca aparece como compensación ante el tedio, la rutina, las penas, las horas amargas o el propio sesgo cotidiano de la vida. En la primera parte refiere hechos ocurridos en el propio pueblo; en la segunda sigue a los salpinos migrantes que buscan seguir construyendo su vida en otros espacios regionales.

Sixtilio Rojas Guevara, afincado en Chimbote, donde integra el Grupo “Isla blanca”, es un inspirado pintor y sobre todo, buen narrador, como lo acreditan sus dos volúmenes de cuentos “La noche mágica” y “Rumor de la noche”.

LE PUEDE INTERESAR