Exalumno, profesor y director del Colegio Nacional de San Juan, así como catedrático de literatura en la Universidad Nacional de Trujillo, Adolfo Alva Lescano publicó varios volúmenes de poesía, en cuyo cultivo tuvo predilección por el soneto.
Exalumno, profesor y director del Colegio Nacional de San Juan, así como catedrático de literatura en la Universidad Nacional de Trujillo, Adolfo Alva Lescano publicó varios volúmenes de poesía, en cuyo cultivo tuvo predilección por el soneto.

Realmente son muchos los maestros cuya entrega en las aulas se sustenta y proyecta a través de la producción intelectual que ha merecido justos reconocimientos. Solo en el ámbito de la registramos estos nombres:

VER MÁS: La poesía alada y romántica de Manuel Alcalde

CÉSAR VALLEJO

Ejerció la docencia en el Centro Escolar de Varones “Pedro M. Ureña” o 241, así como en el Colegio Nacional de San Juan. Para facilitar la preparación de sus alumnos en el Centro Viejo, publicó en la revista “Cultura infantil” una serie de poemas, precisamente de tema educativo, como los siguientes: “Fosforecencia”, “Transpiración vegetal”, “Fusión”, “Estival”, “El barco perdido”.

DANILO SÁNCHEZ LIHÓN Y WELLINGTON CASTILLO

El poeta, narrador y promotor cultural y literario, también santiaguino, orientador magisterial y literario del Movimiento “Capulí: Vallejo y su tierra”, es autor de tres libros de entrañable homenaje a ilustres maestros: “Vida de un maestro: Carlos Barbarán” (2003), “Alma de maestro” (2002) , de homenaje a su padre, que fue también maestro en su propia tierra: Danilo Sánchez Gamboa. El tercer libro es un tributo a un notable maestro peruano: “Encinas: maestro del Perú profundo” (1999).

Wellington Castillo, durante varios años, dirigió la Dirección de Proyección Social de la Universidad Nacional de Trujillo. Cultivó la poesía y el teatro de inspiración social y popular. En su variada producción literaria figuran los poemarios: “Ombligo al aire” y “Huella de agonía”; en cuento destaca su libro “Canto del pueblo”. También rescató varias tradiciones de Ricardo Palma ambientadas en La Libertad, inquietud plasmada en “Sartenezos que duelen o tiznan”. Su producción dramática se reunió en los volúmenes “Teatro de todos los tiempos” y “Gentes de mi tiempo”. En el cultivo de este género obtuvo el Premio Nacional de Teatro “Sebastián Salazar Bondy” en 1989.

LEER AQUÍ: Cuentos infantiles para la escuela

ALBERTO PINILLOS, TRUJILLO Y CHAN CHAN

Notable maestro universitario, exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo y exdirector de la Región de Educación de La Libertad, es autor de fecunda producción especialmente en el campo de la geografía. En el ámbito de la literatura ha publicado dos trascendentes antologías: “Chan Chan en la poesía” (1994) y “Trujillo del Perú / Remembranzas en versos” (2009). Ambas selecciones son hasta hoy insuperables en el tema.

JORGE CHÁVEZ PERALTA, PENSADOR TRASCENDENTE

Ensayista excepcional, pensador trascendente, analista fecundo en temas filosóficos, humanos y sociales, su pensamiento intelectual se ha plasmado en singulares aportes bibliográficos: “Cien años de soledad: La patética historia de un fracaso”, con el que obtuvo el primer puesto en el concurso de ensayo “Gabriel García Márquez y su proyección a la literatura universal”, organizado por el Instituto Nacional de Cultura de Chiclayo (1983). A ese trabajo auroral le han seguido otros incomparables y esclarecedores libros realmente imprescindibles: “Ideas fundamentales para el tercer milenio”; “Los años 60: una década singular”, cuyo valor y contenido se puede apreciar en el subtítulo: “Noticias casi olvidadas acerca de la época más espectacular, revolucionaria y romántica del siglo veinte”; “El ojo en la tormenta: temas acerca de la crisis”.

BLASCO BAZÁN VERA Y LA LITERATURA REGIONAL

Natural de Chepén y de reconocida trayectoria pedagógica en el nivel primario, ha publicado importantes estudios sobre literatura de su provincia y de la región. Tales trabajos se han plasmado en los libros: “Literatura regional: Derrotero de las letras en el valle Jequetepeque”, “Literatura regional”, “Génesis de la literatura liberteña”.

VER MÁS: Reconocimiento a escritores liberteños

ADOLFO ALVA LESCANO

Exalumno, profesor y director del Colegio Nacional de San Juan, así como catedrático de literatura en la Universidad Nacional de Trujillo, Adolfo Alva Lescano publicó varios volúmenes de poesía, en cuyo cultivo tuvo predilección por el soneto. Entre sus poemarios publicados figuran: “Sonetos y otros poemas”, “Sonetos ponderados y miscelánea poética”, “Miscelánea poética”, “Sonetos sensitivos y otros sonetos”, “Romancero: Miscelánea simple”.

DOS MIEMBROS DEL GRUPO “TRILCE”

Entre los miembros del Grupo Trilce destacan los maestros, poetas y críticos Juan Paredes Carbonell y Teodoro Rivero-Ayllón. El primero tuvo una fecunda producción poética, en cuyo conjunto figuran: “Biografía del amor sin nombre”, “Cantos del pueblo y del amor terrestre”, “Balada de la mujer común y los jardines”, “Meditaciones de un oso caminante”, “Canto a la madre de todas las edades”, “El pez y la espada”. En ensayo su producción más notable es “César Vallejo: Tipología del discurso poético”, con el que en 1988 obtuvo el Premio Latinoamericano de Ensayo”.

Rivero-Ayllón, magnífico e incomparable prosista, desarrolló una impecable trayectoria en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, de Lambayeque, donde llegó a ejercer el vicerrectorado. Su labor literaria la ha plasmado en el rescate y revaloración de importantes escritores e intelectuales, en cuyo conjunto podemos mencionar: “Spelucín, poeta del mar”, “Vallejo y ese 15 de abril”, “Itinerario de un poeta alucinado”, “La literatura en América Precolombina”, “Tras las huellas del libertador”.

LE PUEDE INTERESAR: La Libertad: Libros y autores del año que se va

MEMORIAS, TESTIMONIOS Y ANÉCDOTAS DE LAS AULAS

En este género narrativo consignamos tres importantes volúmenes: “Lecciones y borrones”, del mencionado Jorge Chávez Peralta”; “Testimonio de mis 60 años magisteriales”, de Francisco Deza Saldaña”; y “Mis memorias: Confesiones testimoniales”, del distinguido maestro César Adolfo Lescano.

También registramos un libro solitario, claro indicio de que se trata de un campo a la espera de mayor cosecha: “Anecdotario seminarista 1625 – 1992″, de Manuel Álvarez Haro.

DOS LIBROS DE HOMENAJE

Cerramos este recuento ilustrativo con la edición de dos libros de homenaje: “Rafael Narváez Cadenillas: Testimonio pedagógico”, de Alberto Moya Obeso, y “Maestro: vida, honor y ejemplo”, de Víctor Coronel Salirrosas, en honor al maestro cajabambino Luis Monzón Palma.

TAGS RELACIONADOS