Es un editor y escritor peruano nacido en Ayacucho el 2 de abril de 1970. (Foto: Cortesía)
Es un editor y escritor peruano nacido en Ayacucho el 2 de abril de 1970. (Foto: Cortesía)

Con varios proyectos bajo el brazo, conversamos con el editor de Altazor, una de las más importantes editoriales independientes del país.

¿Cómo surge Ediciones Altazor?

Estudiaba en la Facultad de Empresariales en Cádiz donde con unos amigos de Filología Hispánica creamos la revista Altazor, como un puente entre la literatura ibérica y la sudamericana, y como un homenaje a la poesía latina, recordemos que Huidobro, padre del creacionismo, escribió la monumental “Altazor o el viaje en paracaídas”; luego cada uno fue dándole cuerpo a su propio libro y empezó la andadura de publicar, sobre todo, literatura marginal. Cuando me trasladé al Perú, enrumbé la dirección del sello hacia las literaturas regionales, nacieron, entonces, la Biblioteca Ancashina, Ayacuchana, Chalaca y una colección de libros de autores piuranos. También las antologías infantiles y de adultos con el nombre del departamento. Ahora Altazor apuesta por el cómic, el terror, la ciencia ficción, la música y la literatura infantil.

MIRA: Mesa técnica para formalizar y bajar multas a transportistas informales de Arequipa

¿En “El legado de Zaluster”, compilación dedicada a la banda española Saurom, la inspiración es la música?

Acetato es una colección de libros dedicada a la música, la idea de los tributos a las bandas musicales es original. Empecé con “Gracias totales”, tributo a Soda Stereo, siempre con la idea de convertir en historias la letra de cada canción, son miradas distintas pero que encuentran vasos comunicantes. Este último trabajo contó con el apoyo de la propia banda para que tenga algunos agregados, como los dos CDs compilatorios que se incluyen con el libro y las imágenes en el póster. La música comunica por sí sola y si le adicionamos la interpretación o la inspiración de los autores por ella, pues gana en un amplio sentido.

¿Cómo ha sido la recepción de “El legado de Zaluster” en su gira?

Se presentó por primera vez en Santiago de Chile, en el acústico que dio Saurom, quedé sorprendido del interés que generó este trabajo, se vendió la totalidad de ejemplares que llevé e incluso me pidieron otro lote. Luego fue el turno de Lima, donde también arropados por los dos conciertos que dio la banda en Lima fue un éxito. Luego viajé a Guadalajara con la misma suerte. Espero presentarlo pronto en España, en la tierra de los Saurom, es decir, en San Fernando, Cádiz.

MIRA: Correo te lleva de paseo: Conoce el museo de automóviles clásicos en la Ciudad Blanca (VIDEO)

¿Cuántas historias se cuentan en el libro tributo a Saurom?

Desde que surgió la idea de esta colección, el número de historias siempre tenía que ser de 27, 23 en formato cuento y 4 en cómic, lo cual he respetado hasta ahora. En la música está el recuerdo de El club de los 27, músicos que fallecieron a esa edad, como es el caso de Janis Joplin, Jim Morrison, Jimi Hendrix o Kurt Cobain, entonces ese era el número ideal. En el caso de este tributo a Saurom, la totalidad de los trabajos es de autores peruanos.

¿En Acetato solo se publican libros tributo?

No. La colección es de corte narrativo inspirado en las canciones y en los músicos. Está la novela “Desenfreno” de Carlos Rengifo, inspirada en la vida de Janis Joplin, también “Sinfonía americana” de César Sánchez, inspirada en el grupo americano The Beach Boys.

¿Qué nuevos tributos a bandas musicales estás trabajando?

Tengo varios cocinándose a la vez, están casi concluidos tres: a la banda de Black Metal, Venom; a AC/DC, que están, en la que al parecer, será su última gira; a Héroes del Silencio, banda querida en España y Latinoamérica; y aún en cola, a Iron Maiden, los emblema del power metal; a Charly García. Bueno la lista puede llegar a convertirse en interminable.

VIDEO RECOMENDADO: