Buscando salvaguardar el patrimonio cultural de la nación, el antropólogo Erick Ordaz Ordoñez presentó un libro que busca resaltar y dar a conocer las tradiciones de una festividad que viene desde el siglo XIX. Tradición reconocida el 2015 por el Ministerio de Cultura.

¿Qué buscas con la presentación del libro?

El objetivo es rescatar y valorar la información, tradición oral, información bibliográfica rescatada y resaltar el aporte que realiza los involucrados, el mismo que contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural, a fortalecer el sentimiento de pertenencia del poblador huancavelicano.

Y TAMBIÉN PUEDES VER: Rodney Asto, director Regional de Cultura de Huancavelica: “Sector cultura no es ente ejecutor, solo rector”

¿Desde qué año se vive esta tradición?

A través de la investigación, se tiene indicios de que la festividad surgió en la segunda mitad del siglo XIX, dentro de un contexto social, cultural y económico, donde surge una nueva clase social, la cual impulsa esta y otras festividades bajo la advocación al Niño Jesús.

¿Cuál es esta nueva clase social?

Si retrocedemos y hacemos un análisis social y económico de esos años, nos damos cuenta de que para la segunda mitad del siglo XIX la explotación de la Mina de Santa Bárbara se reduce, además, tras la Independencia del Perú, muchas otras familias retornan a su país de origen y otras se van a ciudades de otras urbes, ello genera que familias de prósperos comerciantes y de hacendados que quedaron, se conviertan en la nueva clase dominante y dieron origen a varias manifestaciones culturales.

TAMBIÉN PUEDES VER: Discriminación sigue siendo un problema que afecta a quechuahablantes en Huancavelica

¿Cómo afectó el qué hacer cultural de esos años?

Por ejemplo, el impacto de esa nueva presencia, surgen diferentes tradiciones; por ejemplo, en la época colonial las manifestaciones culturales celebraban a Jesús adulto, como Semana Santa o Corpus Christi, pero, tras la segunda mitad del siglo XIX este tema cambia por una celebración a Jesús de niño y el surgimiento de algunas tradiciones folclóricas, como danzas, música, elementos materiales e inmateriales que conjugan dentro de estas festividades.

TAMBIÉN PUEDES VER: Complejo “Inca corre riesgo de inundarse

¿Qué es lo que más resalta en la tradición del Niño Lachocc?

Desde que apareció, el Niño siempre tuvo diversas apariciones, en diversos contextos, en diferentes hechos sociales, esto contribuyó a que se fortalezca la celebración y la fe a esta imagen.

CUENTA LA LEYENDA DE CÓMO INICIÓ LA TRADICIÓN DEL NIÑO LACHOCC

A partir de la información recogida, la leyenda surge con la aparición de un niño a un pastorcito llamado Benito, nombre que con el tiempo se modificó, ambos niños se hacen amigos, juegan siempre, hasta que el padre de Benito se incomoda por las tardanzas de su hijo, fue a buscarlo, los niños se dan cuenta, hacen una travesura, queman ichu y con las cenizas pintan de negro el rostro del niño Benito, para que no lo reconozca el papá.

TAMBIÉN PUEDES VER: Buscan conservar tradición de la tanta wawa

Un día la población quiso retenerlos, fueron a buscarlos y entre más se acercaba la población, ellos se quedaron más quietos, al punto de cuando la población llegó a donde estaban, en Lachocc Puquio y los encontraron petrificados, esa es la leyenda que da origen a esta festividad.