El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) emitió la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023, y dio a conocer que, en la región Junín el 57,4% de las mujeres de 15 a 49 años de edad declararon haber sido víctimas de violencia psicológica, física o sexual, alguna vez por el esposo o compañero.

MIRA ESTO: La Oroya: Tren impacta a bus y deja 4 muertos y al menos 40 heridos

Situación

“Tenemos una sociedad machista, y tiene que ver con crianza del varón y de la mujer en casa”, dijo el past decano del Consejo Directivo Regional II Junín, Huancavelica y Apurímac del Colegio de Psicólogos, Javier Bautista. Agregó que, “hay hogares con mujeres con desconocimiento, que permiten el abuso, y tiene que ver con el tema económico, en la mayoría son dependientes de los varones, entonces ellos agreden”, dijo.

Él trabaja en el hospital Carrión y remarcó que atiende casos de violencia, y definitivamente la mayoría de mujeres que terminan su relación, han soportado por largo tiempo la violencia. “Tienen que interiorizar que la violencia con la que vive no es la correcta, y trabajamos en ello”, precisó.

Entre las formas de violencia, destaca la violencia psicológica y/o verbal (49,9%), que es la agresión a través de palabras, gritos, insultos, desprecios, situaciones de control, humillaciones, amenazas y otras para minar su autoestima; le sigue, la violencia física (31,9%), que es la agresión ejercida mediante golpes, abofeteadas, entre otras y finalmente, la violencia sexual (8,6%).

Sugerencia

El decano del Colegio de Sociólogos del Perú - Región Centro, Calep Aquino, refirió que, “la violencia contra la mujer es un grave problema social y de salud pública, que viola sistemáticamente los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres. Se plantea implementar programas de capacitación y sensibilización con el personal de la policía nacional, para brindar una atención con calidad, oportunidad y eficiencia, evitando la revictimización; capacitar al personal de salud, para brindar una atención oportuna y de calidad; desarrollar una escuela de promoción en liderazgo, empoderamiento, participación y vigilancia ciudadana dirigida a mujeres y jóvenes adolescentes; finalmente, implementar programas contextualizados a la realidad sociocultural para la sensibilización a varones en temas de violencia de género”.

VIDEO RECOMENDADO: