Algunos pescadores se organizan para solicitar apoyo.
Algunos pescadores se organizan para solicitar apoyo.

Los pescadores artesanales de la región llevan 5 meses soportando los impactos de la naturaleza y de la depredación en las cinco millas marinas.

La ausencia de recurso hidrobiológico en Pimentel, Puerto Eten, Santa Rosa, San José y Mórrope ha provocado que parte de estos trabajadores migre hacia zonas de La Libertad y Áncash para conseguir un sustento económico.

“Nos ahogamos”. Oswaldo Jacinto Eca, de la Asociación de Pesca Artesanal de Caballitos de Totora de Pimentel, indicó que su sector está en su peor momento. “Nos ahogamos poco a poco y el llamado es a que el Gobierno establezca ayudas para todos los compañeros”, anotó.

Agregó que desde el Ministerio de la Producción (Produce) hay propuestas para un Reactiva Pesquero, pero que este mecanismo solo beneficiará a quienes extraen la anchoveta para harina y aceite, en razón a la caída en la producción como consecuencia del cambio de temperaturas relacionado al Fenómeno del Niño.

“Entregaron el bono 500, pero en la asociación de Pimentel, este dinero llegó a un grupo reducido. Los demás no pudieron cobrar debido a los requisitos que impusieron. Se necesita invertir S/70 diarios para la pesca, y resulta insuficiente porque es cada vez más difícil. Ojalá las autoridades vean la realidad y apoyen porque estamos muy mal”, agregó.

Héctor Galán, integrante de la Federación de Pescadores del Norte, opinó que poco a poco los pescadores artesanales pierden su capacidad productiva y que esto repercutirá en el futuro.

“Vamos a tener una masa de personas sin ingreso estable y sin posibilidad de jubilación y seguro médico. El otro problema es que nuestra crisis impacta en la seguridad alimentaria. El pescado que llega a las mesas podría tener un costo mucho mayor. Si bien hay proveedores que sostienen las actividades comerciales, no son la mayoría. Lo grave es que decenas de trabajadores demandan atención y el Gobierno aún no escucha”, sostuvo en una entrevista.

Correo conoció que los pescadores artesanales se organizarán para solicitar ayuda a instituciones y empresas.

LEE AQUÍ. Capturan a extorsionadores de la mafia “El Tren de Aragua” en Lambayeque

Piden acciones de patrullaje

La Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Eten volverá a plantear a la Capitanía de Puertos de la Marina de Guerra del Perú impulsar nuevas acciones de patrullaje y control a embarcaciones de la actividad industrial que ingresan a las 5 millas marinas para sacar todo a su paso.

“Los pescadores han denunciado las amenazas de muerte que recibieron de parte de mafias que operan en la pesca con facilidad, debido a la falta de patrullaje y sanción”, explicó Galán.

Además están las embarcaciones extranjeras que incursionan en el mar peruano. Estas manejan equipos de mayor alcance y sacan grandes toneladas de pesca. Una lancha artesanal consigue 200 kilos de pescado o menos y con eso apenas alcanza para que una familia sobreviva.

Oswaldo Jacinto dijo estar a disposición para quienes deseen canalizar ayuda a los hombres de mar. Lo pueden contactar al Cel: 990 703 763.

LEE AQUÍ. Protestan por puestos de trabajo en obras que se ejecutarán en JLO

VIDEO RECOMENDADO

Expresidente Manuel Merino presenta su libro en Chiclayo