Advierten aumento de urbanizaciones informales en Pimentel, Monsefú, Chiclayo y Ferreñafe que no cuentan con servicios de agua y electrificación. Además, piden a la Reconstrucción con Cambios impedir ejecución de obras de pavimento hasta que no se emita el perfil de evacuación de aguas pluviales.
Advierten aumento de urbanizaciones informales en Pimentel, Monsefú, Chiclayo y Ferreñafe que no cuentan con servicios de agua y electrificación. Además, piden a la Reconstrucción con Cambios impedir ejecución de obras de pavimento hasta que no se emita el perfil de evacuación de aguas pluviales.

Desorden total. La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) – Lambayeque denunció la proliferación de urbanizaciones informales en diferentes sectores que colindan con la ciudad de .

VER MÁS: Lambayeque: Falta transparencia fiscal en municipios, según reporta el MEF

En conferencia de prensa, exigieron a los alcaldes tomar la decisión política de enfrentar a los “traficantes de terrenos” que lotizan predios, pese a que estos no cuentan con servicios básicos de agua potable y electrificación.

“Uno de los mayores distritos con este flagelo es Pimentel, Monsefú, la salida a Ferreñafe, San José, y en casi todas las troncales que conectan Chiclayo con los distritos, pero con mayor incidencia en Pimentel, porque es un balneario que tiene mucha demanda”, señaló Germán Mori Tuesta, presidente de Capeco - Lambayeque.

Complicidad

Indicó que han presentado sendos documentos a los alcaldes de dichos distritos, pidiéndoles que fiscalicen las construcciones, sin embargo “se hacen de la vista gorda”. Esto, a pesar que en las carreteras se han colocado letreros gigantes para la venta de lotes.

Es por ello que existiría complicidad de los alcaldes y sus funcionarios con estos traficantes que se aprovechan de la necesidad de la población, amparándose en una ley que - según dijo - debería ser modificada por el Congreso.

“Lamentablemente la ley ha previsto lo que se llama urbanizaciones progresivas que permite semejantes desarreglos, que se engañe al pueblo con unos cuántos postes de luz, casetas, y empiecen a vender a pesar de no estar inscritos en Registros Públicos (...) Los alcaldes deben cambiar de actitud, si bien la ley lo permite, pero deben cautelar por los derechos ciudadanos y no se cómplices de estafa, para eso se requiere decisión política”, aseveró.

Es por ello que instó a las autoridades ediles garantizar que la población tenga una vivienda digna.

“Para una urbanización se necesita primero hacer un plano de Catastro que lo aprueba la municipalidad y definir cuántos lotes va a tener, con el 50% de área útil y el 50% para parques, colegios, etc. Debe tener autorizaciones de Electronorte y también de Epsel para ver si puede conectarse con emisores de desagüe”, aseveró.

PUEDE LEER: Lambayeque: ‘El Niño’ iniciaría en junio, advierte Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN)

Pedido

Capeco también solicitó a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) emitir una norma, con el fin de frenar las obras de pavimentación que no incluyan la evacuación de aguas pluviales.

“Si una pavimentación cuesta 10, 12 a 15 millones de soles la pérdida es del 100% porque llega la lluvia y desaparece el pavimento. Hay que evitar hacer obras de este tipo si no se tienen las ubicaciones de dónde se va a evacuar. Gracias a Dios tenemos en curso el proyecto de drenaje pluvial”, dijo.

Refirió que la empresa Typsa, a cargo de la obra del drenaje pluvial de Chiclayo, le ha prometido a Capeco entregar los perfiles el primer trimestre del 2024.

“De esa manera, ya se podrá diseñar pavimentos qué incluyan la evacuación de aguas pluviales”, acotó.

TE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS