La identificación temprana es crucial para evitar complicaciones graves. Conozca los síntomas más comunes y cuándo es necesario consultar a un especialista.
La identificación temprana es crucial para evitar complicaciones graves. Conozca los síntomas más comunes y cuándo es necesario consultar a un especialista.

El hipotiroidismo puede pasar desapercibido si no conoces sus señales de alerta, que pueden confundirse con síntomas considerados como ordinarios, particularmente en las personas de la tercera edad. Al respecto, la Sociedad Peruana de Endocrinología (SPE) resalta que existen señales que podrían indicar la presencia de hipotiroidismo, una condición en la que la glándula tiroides no produce suficientes hormonas para el organismo.

El Dr. Eduardo Pretell, médico endocrinólogo y expresidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología, destaca algunos de los principales síntomas que caracterizan a esta enfermedad y la necesidad de hacer el diagnóstico temprano y recibir el tratamiento adecuado. “El hipotiroidismo es una condición tratable y es importante su detección temprana para evitar complicaciones a largo plazo”, señala.

Aquí te presentamos las señales de alerta que podrían indicar la presencia de hipotiroidismo:

  1. Fatiga persistente: La sensación de cansancio extremo y persistente es uno de los síntomas más comunes del hipotiroidismo. Las personas con esta condición pueden sentirse agotadas incluso después de una buena noche de sueño y descanso.
  2. Aumento de peso inexplicable: El hipotiroidismo puede ralentizar el metabolismo corporal, lo que puede llevar a un aumento de peso debido a la acumulación de una sustancia mixedematosa en los tejidos, no relacionada a una ingesta alimenticia elevada, como ocurre en la obesidad, donde el aumento de peso se debe a mayor ingesta y acúmulo de tejido graso.
  3. Estreñimiento crónico: La reducción de la digestión provoca, a su vez, problemas en el movimiento del bolo a través del estómago, el intestino delgado y el colon. Estos cambios producen que las personas padezcan de estreñimiento, lo cual significa que tiene dificultad para evacuar o lo realiza menos de tres veces a la semana.
  4. Sequedad de la piel y caída de cabello: La piel también refleja los efectos del hipotiroidismo. Se torna seca, pálida y con ausencia de sudoración, incluso puede tomar un color amarillo por el cambio en el metabolismo. Además, se puede producir una pérdida de cabello en todo el cuerpo.
  5. Sensación de frío constante: La disminución en la producción de hormonas tiroideas también puede causar una reducción en la temperatura corporal. Por tanto, aquellos que padecen hipotiroidismo suelen experimentar una sensación de frío persistente, incluso en ambientes cálidos.
  6. Dolor muscular: La presencia del hipotiroidismo puede provocar una alteración a nivel muscular conocida como miopatía hipotiroidea, lo que genera atrofia y pérdida del tejido muscular que es sustituido por tejido conectivo.
  7. Cambios de humor: El sistema nervioso depende de niveles adecuados de hormona tiroidea para un funcionamiento óptimo, incluso la deficiencia de la misma puede alterar la estructura cerebral. Por ello, en personas con hipotiroidismo, puede desencadenar síntomas como ansiedad y depresión.

Cabe señalar que, en la semana del Día Mundial de la Tiroides, expertos de distintas especialidades de la medicina como la Sociedad Peruana de Endocrinología, la Sociedad Peruana de Cardiología, la Sociedad de Gerontología y Geriatría y la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, se juntaron para abordar la importancia de la salud tiroidea, las implicancias de los desórdenes tiroideos sobre la morbimortalidad, y su interacción con otras patologías crónicas no transmisibles como la diabetes, el cáncer y las afecciones cardíacas, o estados como el embarazo y el envejecimiento.

TE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS