Este libro de Bethoven Medina Sánchez merece elogiosos comentarios provenientes de prestigiosos poetas y críticos como Jesús Cabel.
Este libro de Bethoven Medina Sánchez merece elogiosos comentarios provenientes de prestigiosos poetas y críticos como Jesús Cabel.

De pronto, apartándose del quehacer poético y del periodismo cultural, Bethoven Medina Sánchez nos convoca ahora con un nuevo libro, esta vez teórico y explicativo, sobre los ejes temáticos que confluyen en la creación del fecundo y prolífico poeta celendino Julio Garrido Malaver.

VER MÁS: Gerson Ramírez y “El nombre de los días”

En efecto, el tema en referencia es materia del libro “Julio Garrido Malaver: poesía y ejes temáticos”, cuyo contenido se desarrolla a través de los capítulos: Presencia de Julio Garrido Malaver en la poesía peruana; Garrido Malaver valorado por narradores; Julio Garrido Malaver: poesía y ejes temáticos; Bio-bibliografía; Epílogo y Aportes académicos.

En realidad, de todo ese conjunto, el contenido principal del libro es desarrollado en el tercer capítulo, cada uno plasmado en una obra representativa: Vigencia y trascendencia andina (La dimensión de la piedra); Agricultura y valoración en unión de pareja (Cantos del amor agrario); Familia: oralidad y meditaciones ante la naturaleza (Los cantos de la sangre castigada); Migración y espacios urbanos (Barrio de pobres); Poética elemental (De los días anónimos junto al mar); Identidad ante la modernidad, elemento pétreo (La piedra azul); e Interacción entre la infancia y la senectud (Escudos para mis banderas).

ENFOQUE ANALÍTICO Y DESCRIPTIVO

Según lo expuesto, no estamos ante un trabajo explicativo o causal de teoría literaria, como tampoco se trata de un trabajo axiológico o interpretativo. Al autor del nuevo libro le preocupa describir la relación causal y motivadora de la realidad humana, social y regional, que a través del acto de la creación se plasma en la obra literaria. Por eso también, Bethoven se detiene en la explicación de los caracteres del lenguaje poético, como la connotación; es decir, no en la significación exacta o directa, sino en el poder de sugerencia y plasmación de toda obra literaria.

PUEDE LEER: La narrativa de Jorge Flores Chávez y los animales

GARRIDO MALAVER Y EL INDIGENISMO

Pero conviene una oportuna reflexión: en realidad, cierta parte de la producción literaria de Garrido Malaver se produjo en el contexto del indigenismo, que fue marcadamente realista, retratista, documental y descriptiva de la realidad geográfica, étnica, social, económica y cultural, orientada y alentada por sentimientos y propósitos de reivindicación, solidaridad, denuncia y lucha por la revaloración humana y social de la población indígena postergada. El núcleo emblemático fue el sur andino, con las creaciones de vigorosos creadores como Alejandro y Arturo Peralta, Luis de Rodrigo, Emilio Armaza, Dante Nava, Emilio Vásquez. El escenario natural fue Cusco y Puno, bajo el magisterio de los Grupos “Orkopata” y “Resurgimiento”.

En otras regiones, el indigenismo poético ganó la adhesión de importantes creadores como Abraham Arias Larreta, en Santiago de Chuco; Mario Florián, en Contumazá; Anaximando Vega, en Chota. En el caso de Garrido Malaver, la principal creación estuvo en la narración, con la novela “La guacha”, que no tuvo la envergadura, por ejemplo, de la narrativa de Ciro Alegría y mucho menos de José María Arguedas.

En el reconocimiento de ese escenario, la poesía de Garrido Malaver no alcanzó la trascendencia de los demás creadores del movimiento indigenista; sin embargo, su excelencia fue reconocida, especialmente por el propio Antenor Orrego, que lo llegó a considerar como una de las cumbres de la nueva poesía peruana de su tiempo después de Vallejo. La profecía, aunque meritoria, no se cumplió.

Tal vez consciente de esta situación, Bethoven Medina no estudia ni explora el proceso creador ni las dimensiones poéticas de la poesía de Garrido Malaver, sino que fija su atención en las tareas de análisis y reconocimiento de la realidad motivadora que funciona como referente de la producción literaria del autor, cuya creación la plasmó en la poesía, la novela, el cuento, la literatura infantil, el teatro, el relato de tradición oral. Desde luego, este nuevo libro suma significativamente la riqueza y versatilidad del autor, que a su fecundidad creadora, suma ahora un sustancial aporte en la tarea de procurar entender al autor y la importancia de nuestros escritores representativos.

LEER AQUÍ: Marco Martos y su cuento infantil “Los gatos de Coronté”

LA OPINIÓN DE JESÚS CABEL

En el reconocimiento de ese contexto, el libro de Bethoven merece elogiosos comentarios provenientes de prestigiosos poetas y críticos, como Jesús Cabel, para quien la poesía de Garrido Malaver “nos revela a un poeta indesmayable en el propósito de acercarnos al hombre en su integridad, que postula un lenguaje accesible pero singular y por eso diferente, que revela honda preocupación social, su posición e interés por los más necesitados, fervor por la naturaleza, su canto a la niñez en todo su esplendor, el testimonio vivo de la esperanza, y principalmente alejado de las camarillas intelectuales de ocasión”.

TESTIMONIO DE JUAN PAREDES CARBONELL

El distinguido poeta del Grupo Trilce, profesor universitario y ensayista Juan Paredes Carbonell, declara: “Confieso que, en mi mocedad, después de haberme estremecido con la lectura conmovedora y fortalecedora del poeta canónico César Vallejo, fueron aquellos poemas, los de Garrido Malaver, que marcaron mi vocación literaria”.

VER AQUÍ: Fabel Santos y su travesía literaria con Moby Dick

SU PAISANO JORGE DÍAZ HERRERA

En opinión del también poeta, “Los siete libros de la poesía de Julio Garrido Malaver, a través de sus 41 títulos, son un elevado canto a la tierra y su fusión con el hombre que la habita, al paisaje visible y al paisaje invisible que la reflexión y la sensibilidad del poeta otean de modo infatigable, tal cual si miraran al fono de sí mismos”.

LE PUEDE INTERESAR