Representante de ADAS, señala que en la I y II etapa de Chavimochic se perdió la posibilidad de sacar de la pobreza a 80 mil familias.
Representante de ADAS, señala que en la I y II etapa de Chavimochic se perdió la posibilidad de sacar de la pobreza a 80 mil familias.

Una vez más, el Gobierno Central anunció que el es una prioridad y, ahora, se ha previsto su destrabe a finales de este mes. En ese sentido, Yuri Armas Peña, director de la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), en entrevista con Diario Correo, aseguró que esperan por fin resultados positivos y pide que desde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego escuchen al gremio empresarial.

VER MÁS: La Libertad: Afirman que ahora destrabe de Chavimochic III será en mayo

¿Cómo ha tomado la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible este nuevo anuncio desde el Gobierno Central?

Con muchísima expectativa porque este proyecto, más allá de ser emblemático y todo lo que puede aportar al PBI nacional, fundamentalmente sirve para generar trabajo y generar desarrollo. Entonces recibimos esta noticia con entusiasmo y con mucha esperanza, ojalá se llegue a concretar.

¿Es un anuncio más y eso genera dudas?

Hemos recibido ese anuncio desde hace siete años. Lo hizo Pedro Pablo Kuczynski, lo anunció Martín Vizacarra, Manuel Merino no tuvo mucho tiempo para anunciarlo, pero luego Francisco Sagasti. Pedro Castillo en diferente oportunidad e incluso se aprobó una ley específica para el destrabe y no hemos tenido la oportunidad de que este proyecto tan importante se destrabe. Pero lo último que podemos perder es la esperanza, y si el Gobierno Central de la señora Boluarte logra destrabar este proyecto para los liberteños, creo que será un gran paso para generar desarrollo.

Precisamente, están planteando una reunión con la titular del Ministerio de Desarrollo Agrario.

Hemos solicitado desde el inicio una reunión con la ministra de Agricultura, la hemos tenido por cuestiones diferentes, pero no por el Proyecto Especial Chavimochic, porque cuando asumieron el cargo estaba en proceso de implementar el laudo arbitral que se declaró caduco en febrero de este año. Pedimos una entrevista para explicarle a la ministra la importancia que tiene el Proyecto Especial Chavimochic no solo para La Libertad, sino también para todo el país.

LEER AQUÍ: Martín Namay dice no es pertinente hablar de cambios ahora en Región La Libertad

Van a insistir hasta que consigan una respuesta.

Nosotros insistimos todas las semanas. Albergamos la esperanza que se dé, porque muchas veces se dejan de tomar decisiones desde un escritorio con aire acondicionado y lo importante es que las decisiones tienen que estar acompañadas del conocimiento de la realidad, por eso no solo esperamos la reunión, es más, invitamos a la ministra de la Agricultura y al ministro de Economía que vengan y recorran las empresas agroindustriales, conversen con los trabajadores y que tengan de primera mano qué es lo que representa el proyecto, y tomen decisiones conociendo qué es el desarrollo que genera el proyecto y lo que han logrado las empresas agroexportadoras en estos últimos 25 años.

¿Qué es lo que ha perdido la región La Libertad desde el 2016 por la paralización de Chavimochic III?

Lo que se ha perdido en la primera y segunda etapa es la generación de 80 mil puestos de trabajo, de 2,700 millones de soles anuales en sueldos y salarios; de incrementar las exportaciones en no menos de 1,000 millones de dólares más. Hemos perdido de sacar de la pobreza a 80 mil familias.

VER AQUÍ: La Libertad: Invasiones ponen en riesgo Proyecto de la Quebrada El León

Y lo dice porque la culminación de la presa Palo Redondo aseguraba un impacto positivo en la primera y segunda etapa del proyecto.

En la primera y segunda etapa tenemos 18,000 hectáreas esperando agua para que entren en producción, y esos 80 mil puestos de trabajo de los que te hablo serían en la primera y segunda etapa. Si a eso le sumamos las 36 mil hectáreas que se generarían hasta la Pampa de Urricape en San Pedro De Lloc, hablamos de generar 200 mil puestos de trabajo más. Entonces, más los 140 mil que tenemos y los 80 mil que se generarían en la segunda etapa, estamos hablando de tener una tercera parte de la región La Libertad empleada.

Un efecto negativo ha sido que se haya politizado Chavimochic.

Es un tema negativo y que hay que mirarlo de cerca, y es que la presa Palo Redondo está sufriendo las inclemencias del tiempo. Lo que se quiere es que esos daños no sean irreversibles.

LE PUEDE INTERESAR