Es un libro colectivo y múltiple, pero íntegro y unitario. Es una importante antología que comprende los géneros de poesía y cuento.
Es un libro colectivo y múltiple, pero íntegro y unitario. Es una importante antología que comprende los géneros de poesía y cuento.

En nuestra inquietud por conocer y promover el estudio y valoración de las , nos encontramos hoy con importantes aportes sobre el quehacer literario tumbesino.

VER MÁS: Marco Martos y su cuento infantil “Los gatos de Coronté”

En efecto, el estudio más sistemático sobre la literatura en la región fronteriza del norte pertenece a Rigoberto Meza Chunga a través de su ensayo “Introducción a la literatura de Tumbes”, incluido en el volumen “Tumbes por dentro” (1991).

RIGOBERTO MEZA CHUGA

Poeta, investigador y promotor cultural, Meza Chunga no fue tumbesino, sino talareño, formado en la Universidad Nacional de Trujillo, y en el ejercicio de la función docente cumplió descollante labor. Específicamente, fue también director de un proyecto sin antecedentes, cuando en 1992 organizó el Primer Festival del Libro Tumbesino, que comprendió diez títulos: La conquista de Tumbes (Pablo Apaza Saldarriaga), La ecología de Tumbes (Félix Hugo Noblecilla Purizaga), El folclor de Tumbes (Pablo Cornejo Benavides), Poesía de los manglares (antología de la poesía de Tumbes: Wálter Flores Aguilar), Tumbes (J.R. Venegas), Las mejores páginas de Ricardo Pérez Saavedra, Historia social de Tumbes (Angel Lavalle Dios). El propio director del proyecto asumió el desarrollo de los tomos: Historia de Tumbes, Primera antología de narradores de Tumbes y Las mejores páginas del general Carlín Arce.

También es oportuno destacar que el mencionado poeta y promotor cultural fue el presidente de la Comisión Organizadora del VII Encuentro Nacional “Samuel Ocampo Huamán”, que se desarrolló precisamente en la ciudad de Tumbes el año 1988.

PUEDE LEER: La crítica literaria de Antenor Orrego

LA ANTOLOGÍA “HOJAS DE MANGLE”

El panorama de la literatura tumbesina puede completarse, por ahora, con la importante antología colectiva “Hojas de mangle: Literatura de Tumbes” (2007), que comprende los géneros de poesía y cuento. Como se advierte en la presentación, se trata de un “libro colectivo y múltiple, pero íntegro y unitario; es un cuerpo formado por diversos miembros que, a modo de orquesta, ensayan sus diferentes instrumentos para inundar de melodía el contexto tumbesino”. Es lo que expresan en la presentación Marco Cabrera Atoche y Walter Flores Aguilar.

La importante selección nos hizo llegar la maestra y poetisa Ana María Maixondo Díaz, también incluida en la selección.

Los poetas incluidos son: Héctor Ancajima Fernández (Chilalo: ejemplo de vida), Marco Antonio Cabrera Atoche (Al ritmo que marca tu recuerdo), Margarita Cori Retamozo (Mi amor te llama), Nicanor Chiroque Samamé (Velada para conquistar tu corazón), Wálter Flores Aguilar (El amor como el alba), Fernando García Morán (Recodos), Ana María Maizondo Díaz (El mar y tú), Félix Morán Davis (Anhelo), Félix Noblecilla Purizaga (Mi padre), Silvia Ortiz Marín Caminante), Fredy Panduro Ortiz (Fábula del sentir), Aura Vega Olivos (Romance de papel), Eduardo Velásquez Cum (Puedo repetir la luna), Alejandro Vidal Díaz (Un ángel en tu alma), Aníbal Zúñiga Vargas (Hermana piedra) y Jhon Valle Juárez (Contrarios).

LEER AQUÍ: Antología de literatura infantil y juvenil, región Lambayeque

SELECCIÓN DE CUENTOS

Aunque esta sección es la más breve de la mencionada antología, es importante señalar la siguiente relación de autores: Baltazar Benito Castillo Hidalgo (El reloj perdido), Pablo Noriega Apolo (El niño que no podía llorar) y Rosa Hortencia Ramírez Alemán (El mangle y sus enemigos).

VER AQUÍ: Fabel Santos y su travesía literaria con Moby Dick

INSPIRACIÓN Y HOMENAJE

Reconocido el liderazgo de Rigoberto Meza, la antología se inicia con estos versos: “Toma mis manos, mis palabras, mis ojos / y mis palpitaciones”. Y se cierra con este poema: “Mírame a los ojos,/ pero no hables con la boca,/ buena es tu mirada y tu sonrisa / si se pudiera hacer el amor / con los ojos y crear miradas / y sonrisas./ Dime con los ojos / que no me querrás / como en la ira de los tiempos,/ cuando tu cuerpo no sea cuerpo / ni el mío tampoco. / Es difícil aprender el lenguaje/ de los ojos / pero buena es tu mirada / y tu sonrisa”.

VER AQUÍ: Miguel Pachas: “Vallejo halló en la UNT las bases para ser un gran poeta”

UNA ANTOLOGÍA DE COLEGIALES

Por otro lado, un extraordinario signo de la importancia que puede alcanzar el esfuerzo de los estudiantes adecuadamente orientados por sus maestros cuando hay capacidad, vocación y sensibilidad, lo constituye la antología “Poetas de Tumbes”, preparada por los estudiantes de 4° año de secundaria el Colegio “SO1 Carlos Teodoro Puell”, bajo la dirección de la profesora Yna Soto y cuyos resultados ofrecemos a continuación:

Alfonso Vinces Davis (“Canto a mi patria india”, valor de los monumentos arqueológicos del Perú); Carlos Otiniano Silva, autor de algunos poemas incluidos en plaqueta y antologías; Carlos Enrique Yacila Peña, poeta y ensayista; Lavalle Dios (La palabra del sol, Mullus), Luis Eduardo Avalos Bustamante, autor de la letra del himno a Tumbes; Julio Chiroque Paico, una de las altas expresiones poéticas de Tumbes, quien falleció prematuramente (“Los gallos vigilantes”).

La selección poética continúa con Félix Morán Davis; Baltazar Benito Castillo Hidalgo; Margarita Cori Retamozo, profesora de Educación Inicial y autora de variada producción mayormente inédita (“Fiesta de niños”); Ana María Maizondo Díaz, participante en varios eventos de literatura infantil y juvenil y merecedora de justos reconocimientos; entre otros.

LE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS